Vistas de página en total

2,339,628

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

"Quiero usar más palabras." Resiliencia

¿Se ha fijado el lector en que así como hay personas que, desafortunadamente, son muy sensibles ante los estímulos externos – léase problemas familiares, laborales, a veces un mero disgusto – y caen con rapidez en estados melancólicos y, en ocasiones, depresivos, hay otras que se mantienen fuertes, erguidas, incólumes (sanas, sin lesión), inalterables, en suma, intactas, y prosiguen su vida con ánimo y fuerza interior?


Es, al decir de los sicólogos (palabra que escribo desde hace algunos años sin ps), una facultad que poseen algunos individuos que les permite sobrellevar situaciones dolorosas o incómodas. A esta actitud la llaman resiliencia, materia de este breve artículo.

No está incorporada en el DRAE, hecho que no le quita valor ni impide que yo la use, claro está con el resguardo de escribirla en letra cursiva, es decir, inclinada. Y lo mejor, sin duda, es referirse a este rasgo, codiciado por muchos.

Resiliencia – y cito textual – “… es una de esas palabras de origen latino que, curiosamente, nos han llegado a través del inglés, en este caso, del vocablo resilience (Física: expresa la capacidad de un material de recuperar su forma original después de haber sido sometido a altas presiones)  que a su vez se derivó del latín resilio, -ire ‘saltar hacia atrás’, ‘volver de un salto’, compuesto a su vez por el prefijo re- y el verbo salire ‘saltar’.

El psiquiatra infantil Michael Rutter (1970) y el neurólogo, psiquiatra y etólogo francés contemporáneo Boris Cyrulnik, inspirados en el concepto físico, introdujeron el término en psicología para denotar la capacidad de las personas de superar tragedias o acontecimientos fuertemente traumáticos.

Cyrulnik, cuyos padres judíos fueron asesinados por los nazis, estudió la capacidad de recuperación de los sobrevivientes de los campos de concentración y de niños criados en orfanatos.”

 
Ahora bien, se ha acuñado la expresión “personalidad resistente” para referirse a una línea parecida de respuesta del individuo ante estímulos negativos, que es a lo que me referí cuando escribí al comienzo. La resiliencia – sin ser sicólogo – opera en todas las circunstancias estresantes a las que uno se enfrenta.  Permite, a través del “gran sentido del compromiso, una fuerte sensación de control sobre los acontecimientos y  más abiertos a los cambios en la vida, a la vez que tienden a interpretar las experiencias estresantes y dolorosas como una parte más de la existencia," sobreponerse con relativa rapidez a los influjos negativos del medio. 

Sé, por ejemplo, que los Profesores – especialmente del sector municipal – son más propensos a caer en estados depresivos, ausentándose por largos períodos de sus clases. ¿Qué entidad se ha ocupado de este tema? ¿Qué factores son los detonantes? ¿Las insatisfacciones económicas? ¿El estancamiento laboral? ¿La falta de auténtica vocación? ¿La calidad de los alumnos?

Es materia de estudios. 

Para finalizar, la persona que goza de la resiliencia es resiliente. ¿Yo? Gracias a Dios, no me deprimo ni sufro por ninguno de los factores enunciados.  Espero seguir así.

Comentarios