Vistas de página en total

2,339,562

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Uso de la coma en vocativo

Actualizado el 31/12/2020

www.salonhogar.net


Puntuación


Accediendo a la petición de una querida exalumna, daré un breve paseo por los usos de la aparentemente inasible coma (,). 

El más sencillo, aparte del referido a las enumeraciones (“comí lechugas, porotos verdes, tomate y choclo”; “estuve en Blumenau, Florianópolis, Foz de Iguazú y Camboriú”) es el que se relaciona con el vocativo.

Vocativo es la expresión (sustantivo propio, común o pronombre) con la que se llama la atención de alguien o se dirige a él en espera de una respuesta. 


Ejemplos de vocativos:

·         Bernardita (sustantivo propio)
·         Chofer (sustantivo común)
·         Tú (pronombre personal)

La coma se ubica antes, luego y antes y después del vocativo, dependiendo de la posición que ocupe:


      1.  “Bernardita, haz la tarea”. (vocativo al inicio, coma después)
     
      2.  “Haz, Bernardita, la tarea”. (vocativo al centro, comas antes y después)

      3.   “Haz la tarea, Bernardita”. (vocativo al final, coma antes)


Ejemplos con sustantivo común y pronombres:

     1.    ¿Puedo bajar, señor?

     2.    Dígame, señorita, qué necesita.

     3.     Usted, ¿puede venir?


Ponga el signo coma en los siguientes ejercicios: 


·          No sabía que habías llegado Isabel.

·         Ignoro señor de lo que habla.

·         Marcelo primera vez que  escucho esa historia.

·         Atentos estimados auditores.

Comentarios