- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,640
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Las variables de la lengua
Extraída de Google: El Mostrador
Constantemente,
nos asombramos – unos más que otros – de lo mal que hablamos y escribimos. Sin
el ánimo de dictar cátedra, pues reconozco ámbitos donde la informalidad y la
coprolalia se hacen presentes – en mi habla coloquial, con interlocutores de
confianza, lo reconozco, se pasean
campantes los exabruptos -, pero con la claridad, intelectual, por lo menos, de
precisar que “dime cómo hablas (o escribes) y te diré quién eres”, para así ser
encasillado en “flaite” ( o la pura cara de “cuico”, si así la tuviera, o, más
extremo, “roto con plata”, ambas categorías dolorosas en las que no quisiera
estar) o culto, cartel que es digno de ostentar y publicitar, pues se nace de
la otra, pero se evoluciona a esta.
Pese a
que ahondaré en alguna próxima crónica en este tema, van algunas precisiones
referentes a las variables del lenguaje, responsables – según algunos
estudiosos – de las curiosidades y deformaciones de nuestra habla:
Variable
diacrónica: el tiempo juega un rol importante, dado que
cuando utilizamos arcaísmos (palabras pasadas de moda) negamos la evolución
natural y legítima del idioma. Así, prefiramos “oftalmólogo” a “oculista”,
“chaqueta” a “paletó”, “anteojos” a “gafas”, “ustedes” a “vosotros”,
“conversar” a “platicar”, entre otros.
Variable
diatópica: el lugar influye en el léxico y la
pronunciación. Si bien los regionalismos se aceptan, lo son únicamente en el
espacio referido. Un argentino podrá decir “-Pásame la manteca, por favor” en
su patria, refiriéndose a la mantequilla. Acá, le pasaremos la manteca, un
compuesto de color blanco que sirve no para untar sino para hacer pan amasado y
otros alimentos. Por lo anterior, a los chilenos que van al país vecino, están
un fin de semana –y a veces ni siquiera cruzan el Paso Los Libertadores – y se
les “pega” (¡qué falta de identidad, Dios Santo!) el hablar como “che”, les recomiendo
prudencia y mesura, pues a sus espaldas los inteligentes los “hacemos pebre”.
Variable
diastrática: está ligada al estrato sociocultural del
hablante, que depende de la educación formal o informal que tenga. Se puede
nacer en cuna de oro y ser el roto más picante y ordinario, envidia de la Patty
Cofré, de Daniel Vilches y de la mismísima Rosa Espinoza (¡Tanto te importa…);
a la inversa, se puede provenir de un hogar humilde y hablar como señor, solo
por influjo de la formación familiar y de la educación!
Variable
diafásica: pertenece a las dimensiones formal e informal
del habla. Me basta ver con quién hablo para saber cómo me expreso. No se trata
de siutiquería, para los que ignoran el concepto, dado que apunta a
refinamiento, apariencia. Por el contrario, la variable señala que si estoy en
una situación formal debo establecer la asimetría (no tenemos el mismo rango o
estatus), contraria a una situación informal, donde la simetría se advierte en
plenitud. Así, “conceptos” como “erí”, “carrete”, “bacán”, finde” y otros
esperpentos ya saltaron del habla coloquial –donde deben ser reyes y señores –
a la formalidad, en un claro intento de aparentar juventud, muchas veces que ya
no se tiene.
Hay
personas a las que no los abandona la feble formación familiar y cultural, pues
“muestran la hilacha” en cada comentario que emiten, olvidando que “dime cómo
hablas (o escribes) y te diré quién eres”.
¿Consejos?
Me permito escribir tres: primero, revisa lo que escribiste, antes de publicarlo. Si se pasó un error, puedes editar (FB tiene el recurso); si no está, puedes poner Fe de erratas, que significa “corrijo”; segundo: atiende a los receptores y a tu calidad de emisor. Si soy Profesor, debo escribir como Profesor; no puedo amparar mi vulgaridad en “qué importa, yo escribo como quiero”, pues este argumento es confesión de mi propia necedad. Tercero: lee, todo lo que llegue a tus manos, el diario, un libro, un suplemento, un “comic”, lo que sea, pues si lees –y reniegas de la mala TV – irás cultivándote y mañana te dirás: ¡Bien por mí!
Comentarios