Vistas de página en total

2,339,495

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Espéreme un cachito y vuelvo

Actualizado el 4/1/2021

Extraída de Google: Facebook

Recuerdo a un funcionario municipal que atendía público; escuchaba pacientemente la consulta e invariablemente respondía: - Espéreme un ‘cachito’ y vuelvo. Se daba vuelta y hablaba con otra persona, a quien le despachaba la misma respuesta. Y así, suma y sigue. En su favor, resolvía de meridiana forma la duda, rodeada de suma gentileza en el trato y se desplazaba con una agilidad que envidiaría un puma rodeado por una jauría de perros.

Hay quienes usan muchos términos coloquiales, pero de origen desconocido, por lo que van algunos ejemplos:

‘Cacho’ lo consigna el DRAE como m. Bol. Espacio de tiempo corto. Visto así, probablemente es un préstamo que hicimos propio con el diminutivo típico. No decimos ‘Espéreme un cacho’, sino un ‘cachito’.  Igual, cafecito, cigarrito, traguito, platito, besito, cariñito, etc.

Cahuín: Palabra de origen mapuche. Significa reunión de gente para beber y embriagarse; comentario, boche.

Cototo: del quechua, hinchazón luego de un golpe.

Challa: del quechua, papel picado que se arroja al aire en celebraciones.

Chancaca: del quechua, melaza endurecida de azúcar no refinada / Fácil, que no implica mucha dificultad.

Charquicán: del mapuche, guiso con charqui. Revoltijo.

Chaucha: del quechua, moneda de poco valor.

Chúcaro: del quechua, icho del ganado, que no se ha acostumbrado a la presencia del ser humano y está en estado salvaje.

Garúa: del quechua, llovizna.

Guácala: del quechua, expresión de disgusto o repugnancia hacia algo o alguien.

Cocaví: del quechua, alimentos que se llevan a un paseo.

Humita: del quechua, comida hecha de una pasta de maíz tierno molido y otros ingredientes envueltos en hojas de maíz y cocida al vapor o al horno.

Pichintún: del mapudungún, pichi que quiere decir pequeño.

Quiltro: del mapudungún, perro y, en particular, el que no es de raza.

Tinca: del quechua, presentimiento.

Finalmente, cito una página donde aparecen las expresiones del diccionario ‘cuico’ término que, según una historia, procede de la fusión de dos exabruptos de grueso calibre (cu… y  co…). Curioso, ¿cierto?

http://www.guioteca.com/rankings/las-20-palabras-prohibidas-en-el-vocabulario-del-cuico-chileno-que-jamas-les-escucharas-decir/

¿Cuáles usa usted?

Comentarios