- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
Tus comentarios
Colaborador
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
Reconocimiento Primer lugar noviembre
Reconocimiento de Blogdeldia
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Actualizado el 19/1/2024
Este artículo profundiza en la curiosa dinámica lingüística que rodea a las palabras que experimentan un cambio en la ubicación de la tilde al pasar del singular al plural en español. El autor destaca ejemplos clásicos, como "casa" y "casas", explorando cómo la carga de la voz varía entre la penúltima y antepenúltima sílaba. Sin embargo, la trama se complica con excepciones notables, presentando tres palabras específicas, como "espécimen" y "régimen", que desafían la regla general. Este artículo ofrece una inmersión fascinante en la singularidad de estas excepciones, proporcionando a los lectores una comprensión clara y memorable de cómo el singular y el plural influyen en la acentuación de ciertas palabras en nuestro idioma. Un análisis útil y ameno que destaca la riqueza y complejidad de la lengua española
Todos
sabemos que el singular y el plural tildan - o cargan la voz - en la misma
sílaba, ¿es así?
Ejemplos:
casa – casas (graves, cargan la voz en
la penúltima sílaba, CA)
símbolo – símbolos (esdrújula, cargan
la voz en la antepenúltima sílaba, SÍM)
Así ocurre siempre, o casi siempre, pues
nuestro idioma es el de las excepciones:
Espécimen
(esdrújula) ------------------ especímenes (esdrújula)
Carácter
(grave) ----------------------------caracteres (grave)
Régimen
(esdrújula) -----------------------regímenes (esdrújula)
Es
decir, siguen siendo – para los efectos de la tilde – esdrújula, grave y
esdrújula, respectivamente, tanto en singular como en plural. Cambia la sílaba
donde se carga la voz.
Son,
cabe decirlo, las TRES únicas palabras que sufren este cambio. Las aprenderá,
practicará y nunca las olvidará.
Comentarios