Vistas de página en total

2,342,002

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Cuando el lenguaje falla tanto como el control en los estadios

¿Dijo la arpa?

Actualizado el 25/2/2021

Extraída de Google: Instrumentos musicales

Cacofonía


Cuando un sustantivo femenino comienza con ‘a’ o ‘ha’ acentuada – con tilde o solo con la carga de la voz -  el artículo que se antepone debe ser masculino.

Así, se dice:

el águila’ y no ‘la...’

el arpa’ y no ‘la...’

el Arca’ y no ‘la...’


La razón es simple: se evita la cacofonía (sonido desagradable) al unirse dos ‘a’, la del artículo y la del sustantivo femenino. 

Otras palabras con ‘a’ tónica son:

Acta, habla, hacha, agua, ama (de llaves, de casa), aula, ave, ánfora, etc.


No ocurre esta sustitución cuando se trata de profesiones que recientemente han incorporado el femenino, por ejemplo, árbitra.

Por otro lado, cuando se pluraliza (las), desaparece este fenómeno, por lo cual se volverá a la denominación femenina: las arpas, las águilas, las áreas, etc. 

No se usa este recurso en nombres propios (La Haya, la Ángela, la hache)) ni cuando hay un adjetivo entre el artículo y el sustantivo (‘la dulce ama de llaves...’)

Si es un artículo indefinido el que usará (un – una), no se produce ningún cambio, es decir, será ‘una arpa’, ‘una águila’, etc., pero es difundida y preferible la fórmula un + águila

En síntesis, jamás diga ‘la águila’; puede decir, en cambio ‘una águila’, siempre que le suene bien.

Comentarios