Vistas de página en total

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Colaborador

Colaborador Destacado

Visita el sitio de nuestro colaborador: SEO Level

Visitar SEO Level

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

Reconocimiento de Bitakoras

Reconocimiento de Bitakoras
Primer lugar

Reconocimiento Primer lugar noviembre

Reconocimiento Primer lugar noviembre

Reconocimiento de Blogdeldia

Bloguers

Los mejores artículos de los Blog

La última publicada

Recursos dinámicos para dominar la Ortografía Acentual

¿Cuándo se tildan las palabras compuestas?

Actualizado el 23/10/24


Descubre las diferencias entre palabras simples, compuestas y derivadas, y aprende cuándo se tildan correctamente las palabras compuestas en español. Este artículo detalla cinco reglas clave para el uso de la tilde en palabras formadas por la combinación de dos o más términos con significado propio.

Comenzaré por definir palabra simple como aquella en la que se reconoce un término con significado propio.

Ejemplos: brisa, agua, calor, rayos, inflamación, etc.

Por el contrario, palabra compuesta es aquella donde se advierten dos o más palabras con significado propio.

Ejemplos:

  • Sacacorchos (saca, del verbo sacar + corchos)
  • Pararrayos (para, del verbo parar + rayos. Observe la duplicación de la ‘r’)
  • Menospreciar (menos + preciar, del verbo apreciar)
  • Correveidile (corre + ve + y + dile: copuchento, indiscreto)
  • Hazmerreír (haz + me + reír. Igual que 'pararrayos' en cuanto a la duplicación de 'r')
  • Boquiabierto (de boca + abierta)

Dicho así, la primera precisión: no son palabras compuestas aquellas en las que participan prefijos. Se llaman derivadas.

Ejemplos:

  •  Antiinflamatorio (prefijo ‘anti’ + inflamatorio, observe la duplicación de la ‘i’)
  • Bilingüe (prefijo ‘bi’, dos veces, + lingüe, lengua)
  • Monosílabo (prefijo ‘mono’, uno, + sílabo)
  • Vicerrector (prefijo ‘vice’, en lugar de, y rector; también duplica la 'r')

Especificadas las diferencias, ¿cuándo se tildan las compuestas? 

Hay cinco casos:

1. Cuando van separadas por guion:Cada una conserva el acento original; es decir, si tenía tilde, la conserva; si no, mantiene la ausencia.

     Ejemplos:


  • histórico- crítico
  • hispano-suizo
  • franco-alemán
  • teórico- práctico
  • avión- hospital
  • escuela- taller
  • físico - químico

2.  Cuando van juntas: la primera pierde la tilde – si la tenía – y la segunda la mantiene.

Ejemplos:

  • decimoséptimo (décimo + séptimo)
  • tiralíneas (tira + líneas)
  • asimismo (así + mismo)
  • videojuego (video + juego)
  • sociopolítico (socio + político)

3. Cuando la segunda palabra – o ambas - era un monosílabo: adquiere tilde (que no tenía cuando monosílabo), porque deja de serlo.

Ejemplos:

  • sinfín (sin + fin)
  • limpiapiés (limpia + pies)
  • vaivén (va + y + ven)
  • ciempiés (cien + pies)
  • veintiséis (veinte + y + seis)

4. Cuando la segunda palabra forma hiato (ruptura del diptongo). Lea el artículo ‘Cómo aplico el acento dierético’, del 26/3/2018.

Ejemplos:

  • arcoíris (arco + iris)
  • cortaúñas (corta + uñas)

En esta incluyo a los conceptos en cuya primera palabra había un hiato: lo mantienen.

Ejemplos:

  • oídme (oíd + me)
  • reírte (reír + te)

5. Palabras a las que se les agregan pronombres: Se adaptan a la norma general y llevarán tilde si corresponde.

Ejemplos:

  • díjoselo (dijo + se + lo)
  • cántasela (canta + se + la)
  • arréglalo (arregla + lo)
  • dámelo (da + me + lo)

Respecto de los adverbios terminados en ‘mente’, que algunos incluyen dentro de la norma de palabras compuestas, lea el artículo ‘¿Cuándo debo tildar los adverbios terminados en ‘mente’?’, publicado el 13/1/2018. 

Por mi parte, no los considero pertenecientes a esta fórmula, pues ‘mente’ no tiene significado propio, requisito para formar parte de las palabras compuestas, es decir, que ambas tengan significado por sí mismas.

Comentarios