Vistas de página en total

2,339,016

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

El uso de las mayúsculas en los períodos históricos

 

Extraída de Google: Definición

No solo complican la ortografía acentual y puntual, sino la literal, pues el idioma español es el de las excepciones.

Junto con la norma están las exclusiones. Es como la llamada ‘letra chica’ de los contratos, cuyo tamaño y ubicación la hacen casi imperceptible, ¿cierto?

Por ejemplo, uno de los usos de mayúscula más relevantes – y detectable a simple vista – es en los sustantivos propios.

Ya dejó de ser inusual ver a Chile con minúsculas, nombres como el suyo o el mío también e incluso después de punto seguido o aparte.

Veamos el siguiente caso:

Reclusas, muradas, emparedadas... Desde la alta edad media y hasta finales del siglo XVII mujeres de toda condición decidieron en muchos países europeos abandonar el mundo para encerrarse entre cuatro paredes, en un sentido literal: celdas minúsculas en las que algunas pasaban unos años y otras el resto de su vida, sin abandonarlas en ningún momento y sin que nadie entrara en ellas, con sólo una o dos pequeñas ventanas. Una vida de aislamiento que ahora, cuando la pandemia nos ha obligado a recogernos en nuestras casas, puede enseñarnos muchas cosas.

(MELENCHÓN, 2020)

Como ven, existe el uso incorrecto de las iniciales mayúsculas en la expresión destacada.

Según Fundéu RAE, se usa inicial mayúscula en:

Las festividades civiles, militares y religiosas: Semana Santa, Pentecostés, Día de las Glorias Navales, Fiestas Patrias, Nochebuena, Navidad, Año Nuevo, la Cruz de Mayo, San Fermín, Resurrección, Ramadán, etc.

Períodos geológicos: Jurásico, Pleistoceno, Cretácico, etc. Se mantiene todo en minúsculas el adjetivo que lo modifica: el Mioceno inferior, por ejemplo. Igualmente, si se antepone un genérico, como era, va todo en minúsculas: la era cuaternaria.

Los sustantivos prehistoria e historia siempre se escriben con minúsculas; sin embargo, las subdivisiones siempre llevarán inicial mayúscula: Paleolítico, Neolítico, Edad de Piedra, Edad de los Metales, Antigüedad, Edad Media (Alta, Media y Baja), Edad Contemporánea (se recomienda este en lugar de Época Contemporánea).

Recuerde, entonces, el sano uso de mayúsculas cuando corresponda. No las ignore ni escriba todo en mayúsculas.

Para esto último, lea en este mismo Blog:

https://electivolit.blogspot.com/2019/12/escribamos-todo-en-mayusculas.html

 

MELENCHÓN, I. G. (17 de Abril de 2020). Las reclusas medievales: confinadas para ayudar. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/cultura/culturas/20200417/48559304834/confinamiento-covid-19-reclusas-edad-media.html

Comentarios