Vistas de página en total

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Asunción y Ascensión

Actualizado 15/8/2025

El 15 de agosto, la Iglesia Católica celebra la Asunción de la Virgen María. Descubre su significado, diferencia con la Ascensión de Jesús y cómo se conmemora en Chile.

Diferencia entre Asunción y Ascensión según el DLE.

Cada 15 de agosto, la Iglesia Católica conmemora la Asunción de la Virgen María, un misterio de fe que enseña que la Madre de Jesús fue llevada al cielo en cuerpo y alma. Esta celebración, profundamente arraigada en la tradición cristiana, suele confundirse con la Ascensión de Jesús, por lo que es importante conocer las diferencias entre ambos términos. El Diccionario de la lengua española (DLE) y la teología católica ofrecen claves claras para comprender estas distinciones. En Chile, la Asunción es una fiesta de guardar, lo que significa que los fieles están llamados a participar en la Santa Misa, con la misma solemnidad que un domingo. Además, el calendario litúrgico chileno incluye otras festividades marianas de gran relevancia, como el Día de la Virgen del Carmen, Patrona y Reina de Chile.

El 15 de agosto se celebra en mi país la festividad religiosa de la Asunción de la Virgen.

El concepto asunción puede confundirse con ascensión, por lo que entregaré algunas claves de redacción.

Según el DLE:

Asunción: Del lat. assumptio, -ōnis. Escr. con may. inicial en acep. 3. 1. f. Acción y efecto de asumir. 2. f. por antonom. En el catolicismo, hecho de ser elevada al cielo la Virgen María en cuerpo y alma. 3. f. En el catolicismo, fiesta con que la Iglesia celebra la asunción de la Virgen. 4. f. Elevación, generalmente del espíritu. 5. f. Acto de ser ascendido a una de las primeras dignidades, como el pontificado, el imperio, etc., por elección o aclamación.

La expresión ‘La Virgen María fue asunta’ el verbo está correctamente escrita, pues asunta corresponde al participio de asumir.

Ascensión: Del lat. ascensio, -ōnis. Escr. con may. inicial en acep. 3. 1. f. Acción y efecto de ascender (‖ subir a un sitio más alto). 2. f. por antonom. En el catolicismo, ascensión de Cristo a los cielos. 3. f. En el catolicismo, fiesta movible con que anualmente celebra la Iglesia el misterio de la ascensión de Cristo, el jueves, cuadragésimo día después de la Pascua de Resurrección. 4. f. Exaltación a una dignidad suprema, como la del pontificado o del trono.

En síntesis, el prodigio de la asunción se refiere a la Virgen María subiendo al cielo en cuerpo y alma, ascensión apunta al mismo hecho, pero esta vez de Jesús.

Ambas festividades se escriben con inicial mayúscula: Asunción - Ascensión.

Dos precisiones muy útiles, hechas por una persona queridísima y entendida en este santo tema:

La primera: La Virgen María es llevada al Cielo y no asciende por sí misma, distinta a Jesús, quien lo hace por su propio poder. Teológicamente, la Santísima Virgen es mediadora y Dios Padre es quien obra las acciones maravillosas a través suyo.

La segunda: En el caso de Chile es una fiesta de guardar, es decir, tiene la misma relevancia del domingo y que los fieles; por ello, asistan a la Santa Misa.

Por último, el 16 de julio aparece otra festividad religiosa en nuestro calendario: Día de la Virgen del Carmen, figura trascendental a quien se le invoca como Reina y Madre de Chile, Patrona y Generala Jurada de las Fuerzas Armadas y de Orden.

No lo olvide: asunción y ascensión son conceptos distintos, pero ambos se escriben con inicial mayúscula cuando se trata de estas conmemoraciones.

Comentarios

  1. Considero que hay una inexactitud en la conclusión de la lectura, esto porque la diferencia entre asunción y ascensión no está dado por el ente que lo ejecute (María y Jesús respectivamente), ni menos por el contexto espiritual, sino por la forma en que el acto de ascender se concreta.

    La ascensión es el hecho mismo de ascender, ya sea por voluntad propia o externa, en cualquier contexto en el que subir sea posible.

    La asunción está sujeta al hecho de "ser ascendida", o "ser llevada", es decir, a la forma en la que se genera la acción de ascender. La asunción entonces sería una ascensión también, pero no en el inverso, puesto que ascender se puede hacer por voluntad propia.

    Podría decirse que María fue ascendida y estaría bien, sin embargo ella tuvo su asunción.

    ResponderEliminar
  2. No leí la primera "precisión útil". Sin embargo considero que la justificación final del uso correcto de la palabra en la "precisión útil" está redactada de manera muy espiritual, siendo que el perfil del blog es el tecnicismo, o al menos la búsqueda de la exactitud etimológica y su explicación posterior.

    Espero haber sido un aporte excelente blog, pasé un buen rato leyendo.

    ResponderEliminar
  3. Agradezco sus aportes. Una aclaración: ambos conceptos están relacionados con la esfera espiritual, lo que puede complicar su precisión puramente lingüística.

    En todo caso, valoro su lectura y comentarios.

    Que esté superbién.

    ResponderEliminar
  4. Mi hermana nació un quince de agosto y le pusieron por segundo nombre Asunción. Saludos

    ResponderEliminar
  5. Qué dato más maravilloso, estimado. Ella debe saber el porqué de su nombre, ¿cierto? Saludos y excelente día.

    ResponderEliminar
  6. Una aportación interesante, Héctor.
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias, estimado, por tu comentario. Un abrazo y excelente día.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Aspectos lingüísticos de uso diario explicados con palabras sencillas y documentadas. Un sitio de fácil acceso.