- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
Tus comentarios
Colaborador
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
Reconocimiento Primer lugar noviembre
Reconocimiento de Blogdeldia
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Ortografía literal
Avanzo en la lectura de la propuesta de Constitución, siempre
con mirada crítica a los aspectos lingüísticos y doy con uno, a no mucho andar.
Reproduzco parte del artículo 7, cuya imagen acompaño:
Son pueblos y naciones indígenas preexistentes los
Mapuche, Aymara, Rapanui, Lickanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango,
Kawésqar, Yagán, Selk'nam y otros que puedan ser reconocidos en la forma que
establezca la ley.
Cito la respuesta de Fundéu RAE a mi consulta respecto de
las iniciales mayúsculas de las etnias:
Los nombres de etnias, pueblos, tribus o comunidades
indígenas son sustantivos comunes, que, a diferencia del inglés, en español se
escriben con minúscula y cuyas formas de plural y femenino siguen las normas
generales.
Dado que se trata de nombres comunes, van en minúscula,
tal como explica la ortografía académica, y pueden tener formas femenina y
masculina, así como plural. Por tanto, igual que no se escribe los Mongol o las
Visigodo, sino los mongoles y las visigodas, no hay razón para no hacer lo
mismo con los mapuches, las aimaras y otros nombres que aluden a pueblos,
tribus, comunidades y etnias.
Por lo anterior, debió decir los mapuches, aimaras (con i,
no con y), rapanuís (tildada en singular y plural), atacameños (por Lickanantay), quechuas, collas
(también coyas, De los pueblos diaguitas, omaguacas, atacamas, quechuas o
aimaras, asentados en la Puna o provenientes de ella. U. t. c. s.),
changos, alacalufes (Kawésqar), yaganes y onas (Selk'nam).
Fundéu RAE. (9 de
Diciembre de 2021). Nombres de etnias: minúscula y concordancia.
Obtenido de https://www.fundeu.es/recomendacion/los-nombres-de-etnias-en-minuscula-1006/
Comentarios