Vistas de página en total

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Ambo vs. terno: una confusión frecuente en Chile

¿Mousse o espuma?: Un dilema de textura y técnica

 

¿Mousse o espuma? Este artículo analiza el uso y las diferencias entre los términos mousse y espuma en gastronomía y cosmética, abordando su origen, significado según el DLE y el Diccionario panhispánico de dudas, así como sus aplicaciones modernas y recomendaciones de uso.

Hablamos de postres y usamos el término ‘mousse’. Estamos en el área del cuidado capilar, y utilizamos el concepto ‘mousse’.

Veremos sus alcances y aplicaciones.

Según el DLE:

Mousse. Voz fr. m. o f. espuma (‖ plato preparado con claras de huevo).

Sin.: espuma.

La primera precisión es que apunta a un galicismo (término francés), por lo que si lo preferimos –asunto que es innecesario—debemos escribirlo en cursiva. Puede decirse el mousse o la mousse.

La segunda es que se circunscribe al área gastronómica, pues la especifica como espuma preparada con claras de huevo.

Vamos al detalle con las acepciones del Diccionario de la RAE:

Espuma. Del lat. spuma. f. Masa de burbujas que se forman en la superficie de los líquidos, y se adhieren entre sí con más o menos consistencia.

La definición aplica a la mezcla utilizada en cosmética, por ejemplo:

«Rechaza el secador, la laca, la espuma, y casi se va con la bata puesta» (Marsé Jaque [Esp. 2006]); «Él le llenaba la bañera y le agregaba al agua caliente unas sales y una espuma de baño» (Pradelli Amigas [Arg. 2002]).

(Diccionario panhispánico de dudas, 2025)

f. Plato preparado con claras de huevo que dan consistencia esponjosa a los ingredientes dulces o salados que lo componen.

Sin. mousse.

Esta, sin duda alguna, se utiliza en gastronomía.

Término

Contexto

 

 

Equivalente español del francés mousse

Preparación cuya textura esponjosa se consigue incorporando a la base clara de huevo o nata batidas.

Más modernamente, aire o gas insuflado con un sifón.

Cuando se desea distinguir entre ambas técnicas, se emplea el galicismo mousse para referirse a las preparaciones del primer tipo, más antiguas, reservando el uso de espuma para las creaciones más modernas y ligeras

«Atrás quedaban las viejas mousses, pesadas y calóricas, que tan importante papel habían desempeñado en la cocina francesa y mundial. […] Las espumas, en sí mismas, incorporan un mensaje de ligereza»

Si se opta por mantener esa distinción, se recomienda usar el galicismo con la grafía adaptada mus: «Se resiste a hacer desaparecer de su carta […] el canuto de chocolate relleno de mus de café» (Castilla Restaurantes [Esp. 2005]).

 

Es decir, será espuma o mus, dependiendo de la técnica que se use en su elaboración.

Pese a todo, si prefiere el galicismo, recuerde entrecomillarlo o escribirlo en cursiva: mousse.

 

Diccionario panhispánico de dudas. (15 de Mayo de 2025). eEpuma. Obtenido de https://www.rae.es/dpd/espuma

 

🧁 ¿Y tú qué opinas?

¿Has utilizado alguna vez la palabra mousse fuera del contexto gastronómico? ¿Prefieres decir espuma o te acomoda más el galicismo? ¿Conocías las recomendaciones de la RAE sobre su uso y escritura?

Si tienes experiencias, dudas o conoces otros términos parecidos que generan confusión, ¡compártelo en los comentarios! Indica tu nombre y grupo. Tu aporte enriquece nuestra conversación. 🍫✍️

Comentarios