Vistas de página en total

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Modelos de Diseño Instruccional

 



📌 Modelo ADDIE

Descripción: Modelo secuencial clásico compuesto por cinco fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación. Es uno de los modelos más usados en educación y capacitación.

Ventajas: Claridad en las etapas; permite una planificación rigurosa; adaptable a diversos contextos.

Desventajas: Puede volverse rígido o burocrático; requiere mucho tiempo si se aplica sin flexibilidad.

Ejemplo: En mi curso Moodle de Ortografía, puedo aplicar ADDIE analizando las necesidades de mis estudiantes, diseñando actividades, desarrollando recursos Genially, implementando en la plataforma y evaluando con formularios o quizzes.

📌 Modelo ARCS

Descripción: Propuesto por John Keller, este modelo busca motivar al estudiante. Se enfoca en cuatro factores: Atención, Relevancia, Confianza y Satisfacción.

Ventajas: Centrado en la motivación; promueve el aprendizaje significativo; útil para mantener el interés en línea.

Desventajas: Requiere creatividad constante; difícil de aplicar si no se conoce bien al estudiante.

Ejemplo: Puedo captar la atención con videos llamativos, conectar los contenidos con la vida cotidiana, generar confianza con instrucciones claras y asegurar satisfacción mediante retroalimentación positiva.

📌 Modelo ASSURE

Descripción: Modelo enfocado en la integración de tecnología en la enseñanza. Sus fases son: Analizar al estudiante, Establecer objetivos, Seleccionar medios, Utilizar materiales, Requerir participación y Evaluar.

Ventajas: Promueve la planificación centrada en el estudiante; estimula el uso pedagógico de tecnologías.

Desventajas: Supone que se dispone de recursos tecnológicos variados; puede ser complejo en ambientes con baja conectividad.

Ejemplo: En una clase de redacción, podrías seleccionar infografías Genially, incluir foros participativos en Moodle y finalizar con una autoevaluación interactiva.

📌 Modelo SAM (Successive Approximation Model)

Descripción: Modelo iterativo y ágil, ideal para proyectos que requieren ajustes frecuentes. Se trabaja en ciclos de prototipos rápidos con retroalimentación constante.

Ventajas: Flexible, colaborativo, permite correcciones sobre la marcha.

Desventajas: Puede ser difícil de implementar si no hay una cultura de trabajo ágil; exige participación activa del equipo.

Ejemplo: Podrías diseñar una unidad sobre "acentuación" en prototipos: primero bocetar una actividad, probarla con estudiantes, ajustar según su retroalimentación y volver a iterar.

📌 Modelo Dick & Carey

Descripción: Modelo sistémico y detallado que descompone el proceso instruccional en componentes interdependientes, como análisis de tareas, objetivos, pruebas, estrategias, evaluación, etc.

Ventajas: Altamente estructurado y basado en evidencia; ideal para planes de formación extensos.

Desventajas: Puede volverse excesivamente técnico o poco práctico en ambientes informales.

Ejemplo: En un curso completo de Ortografía, podrías aplicar este modelo para identificar habilidades específicas, desarrollar evaluaciones diagnósticas y planificar la instrucción paso a paso.

Modelo ADDIE

De acuerdo con la afirmación de nuestra Profesora del Módulo 2, en cuanto a que el modelo que utiliza la UDD es el ADDIE, por lo cual forma parte de nuestra experiencia, extraigo los siguientes elementos característicos:

Pregunta 1: Limitaciones y desafíos del modelo de diseño instruccional escogido (ADDIE) en entornos de aprendizaje en línea

Curso online asincrónico (sin clases en vivo)

Limitaciones

Desafíos

·   Falta de retroalimentación inmediata: La ausencia de interacción en tiempo real puede ser un obstáculo para que los estudiantes aclaren dudas o reciban apoyo cuando lo requieran.

·   Autonomía del estudiante: Depende de la capacidad del estudiante para autogestionarse, lo que no siempre es posible sin un diseño que motive y guíe. Además, confluyen razones personales del estudiante que, muchas veces, complican esa autonomía. Por ello, conocer sus características en el Diagnóstico es imprescindible.

·   Riesgo de desconexión: Los estudiantes pueden sentirse aislados, lo que afecta su compromiso. Así, ocurrió, por ejemplo, en la pandemia, época en que la conectividad se vio inestable, lo que provocó innumerables problemas y, seguramente, ocasionó desmotivación en algunos.

·  Materiales: Crear materiales que sean claros, atractivos e interactivos a fin de captar la atención de los estudiantes.

·  Actividades: Diseñar actividades que promuevan un aprendizaje autónomo pero estructurado.

·  Evaluación: Integrar herramientas de evaluación que permitan medir el aprendizaje sin supervisión directa. En este sentido, adquieren relevancia las evaluaciones formativas, pues posibilitarán retroalimentaciones oportunas y adecuadas.

·  Plan alternativo: Tener un plan B en caso de desconexión. Por ejemplo, material descargable previamente, similar al disponible en el aula virtual, disponibles sin conexión.

 

 

Curso online sincrónico (con clases en vivo)

Limitaciones

Desafíos

·   Dependencia tecnológica: La calidad de la experiencia depende de la conectividad, el programa informático y la fluidez en el uso de plataformas.

·   Falta de flexibilidad horaria: Los estudiantes deben ajustarse a un horario fijo, lo que puede ser difícil para quienes tienen otras responsabilidades, por ejemplo, familia y trabajos remunerados.

·   Distracciones en el entorno del estudiante: El contexto remoto puede afectar la concentración, sea por actividades personales o familiares, sea por la mera distracción hogareña.

·  Participación: Lograr la participación activa en tiempo real a través de herramientas como encuestas, chats, juegos o pizarras colaborativas.

·  Diseño: Diseñar clases dinámicas para evitar la monotonía y el cansancio, especialmente en sesiones largas.

·  Estrategias: Integrar estrategias para gestionar tiempos de interacción grupal e individual en una misma sesión.

 

Pregunta 2: Características específicas del modelo de diseño instruccional escogido para fomentar interacción y compromiso

En el caso del modelo ADDIE, algunas adaptaciones específicas para fomentar la interacción y el compromiso pueden ser:

Fase

Sugerencias

 

  

Análisis

§  Considerar características del público objetivo, como su acceso tecnológico, competencias digitales y nivel de motivación intrínseca.

§  Incluir herramientas de análisis que recojan expectativas y necesidades del estudiante (encuestas previas, entrevistas).

 

 

  

Diseño

§  Incorporar actividades participativas, como foros, proyectos colaborativos y simulaciones.

§  Diseñar materiales multimedia que promuevan la interacción, como videos con preguntas incrustadas o infografías dinámicas.

§  Crear elementos gamificados, como insignias, Kahoot o tableros de progreso, para incentivar el compromiso.

 

  

Desarrollo

§  Producir contenido interactivo utilizando herramientas específicas, como H5P, Articulate Storyline o Genially.

§  Configurar plataformas que permitan espacios de interacción informal (como grupos en redes sociales o comunidades dentro del LMS).

 

 

Implementación

§  Ofrecer capacitación para los instructores y estudiantes sobre el uso de las herramientas tecnológicas.

§  Asegurar un acompañamiento continuo durante el curso, con tutores o mediadores que respondan dudas y guíen.

 

 

 

Evaluación

§  Usar métodos variados de evaluación formativa que fomenten la participación (autoevaluaciones, debates, retroalimentación entre pares).

§  Incluir encuestas después del curso para recoger retroalimentación de los estudiantes sobre la interacción y el compromiso.

Modelo ADDIE

  • Ventajas:
    • Es un enfoque estructurado y versátil que permite un análisis profundo de las necesidades.
    • Ofrece flexibilidad para adaptarse a diferentes contextos y tipos de aprendizaje.
    • Su ciclo iterativo permite realizar mejoras continuas.
  • Limitaciones:
    • Puede ser demasiado amplio y consumir tiempo en etapas como el análisis o la evaluación.
    • Requiere experiencia para implementarlo eficientemente.
  • ¿Cuándo usarlo?
    • Cuando se busca un modelo robusto para proyectos de gran escala o con múltiples fases.

¿Cuál elegir?

  • Si buscas un enfoque general y flexible para diseñar desde cero: ADDIE.
  • Si necesitas fomentar la motivación y el compromiso: ARCS.
  • Si te interesa la integración de tecnología de manera práctica y adaptada a los estudiantes: ASSURE.

En la práctica, los modelos no son excluyentes, y puedes combinar elementos de varios según las necesidades específicas de tu curso o proyecto educativo.


Otros modelos de Diseño Instruccional relevantes

Además de ADDIE, ARCS y ASSURE, existen otros modelos valiosos en el ámbito del Diseño Instruccional. A continuación, te presento dos que también han ganado terreno en contextos educativos y de capacitación por su enfoque sistemático o ágil.


Modelo SAM (Successive Approximation Model)

Enfoque: Prototipado rápido y mejora continua

Fases: Preparación – Ciclos de diseño iterativo – Desarrollo

🧩 ¿En qué consiste?

SAM propone una alternativa más ágil al modelo ADDIE. En lugar de seguir un proceso lineal, trabaja en versiones rápidas, pruebas y ajustes constantes, priorizando la colaboración entre el diseñador, los docentes y los usuarios desde el inicio.

💡 Ejemplo:

En lugar de esperar al final para evaluar un curso sobre redacción, se crea un módulo piloto breve, se aplica con un grupo pequeño y se recogen sugerencias para ajustar antes de continuar.

Ventajas:

  • Ágil, adaptable a cambios en tiempo real.
  • Fomenta el trabajo en equipo y la retroalimentación temprana.
  • Ideal para proyectos que requieren rapidez o flexibilidad.

Desventajas:

  • Puede ser caótico si no se gestiona bien el flujo de trabajo.
  • Requiere alta colaboración con usuarios y tiempos cortos de iteración.

🧠 Aplicación:

Recomendado para docentes que están probando nuevas metodologías, rediseñando cursos en línea o generando cápsulas educativas de forma continua.


🧮 Modelo de Dick y Carey

Enfoque: Sistema instruccional integrado

Componentes: 9 etapas secuenciales (desde análisis de necesidades hasta evaluación sumativa)

🧩 ¿En qué consiste?

Este modelo ve la enseñanza como un sistema complejo donde todos los elementos deben alinearse: metas, contenidos, evaluación, actividades, contexto. Se caracteriza por su minuciosidad y por vincular cada paso a resultados observables.

💡 Ejemplo:

Antes de enseñar el uso correcto del punto y coma, se identifican las competencias previas, se formula el objetivo específico, se seleccionan las estrategias y se diseña la evaluación desde el inicio.

Ventajas:

  • Muy detallado y riguroso.
  • Asegura coherencia entre objetivos, métodos y evaluación.
  • Fomenta el diseño basado en evidencias.

Desventajas:

  • Puede ser lento o complejo para proyectos pequeños.
  • Requiere planificación y tiempo para implementación completa.

🧠 Aplicación:

Ideal para cursos estructurados, rediseños curriculares o proyectos donde se requiere trazabilidad pedagógica y evaluación rigurosa.


🧠 En resumen

Modelo

Ideal para...

Características clave

ADDIE

Diseño estructurado y completo

Proceso lineal pero flexible

ARCS

Aumentar motivación del estudiante

Atención, relevancia, confianza, satisfacción

ASSURE

Integración tecnológica con participación activa

Centrado en el uso de medios y evaluación continua

SAM

Diseños ágiles y en mejora constante

Prototipado rápido e iterativo

Dick & Carey

Proyectos instruccionales complejos y medibles

Sistema detallado, vinculado a resultados

 


Comentarios