Vistas de página en total

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Cómo elaborar un informe de investigación paso a paso: guía práctica para estudiantes

 



Un informe de investigación es un texto formal que comunica los resultados de una indagación. En esta guía aprenderás, paso a paso, cómo elegir un tema, formular el problema, desarrollar tu informe y presentar conclusiones con referencias APA.

Descubre cómo redactar un informe de investigación paso a paso: definición, estructura, desarrollo, conclusiones y normas APA con ejemplos.

En mis clases en educación superior, una de las tareas más complicadas ha sido siempre el Informe de investigación, considerando las competencias en ortografía y redacción de nuestros alumnos, tan venidas a menos en los enfoques pedagógicos actuales y, por ello, derechamente ignoradas por muchos docentes que, cabe decir, desconocen las normas o no se actualizan debidamente.

Por ello, he decidido elaborar este artículo, tanto en Genially como en mi Blog, para que usted, estimado lector, tenga un recurso que pueda implementar. Lo único que le pido es indique la fuente.

Iré paso a paso, para lo que comenzaré con la definición, proseguiré con la estructura, continuaré con los requisitos y finalizaré con modelos de cada parte.

Definición de Informe

El informe es un texto expositivo y objetivo que presenta, de manera clara, ordenada y verificable, los resultados de una investigación, experiencia, observación o análisis sobre un tema determinado. Su propósito es comunicar información precisa y fundamentada para que el lector comprenda una situación, evalúe un problema o tome decisiones.

Se caracteriza por un estilo formal, impersonal y claro, y suele estructurarse en partes bien definidas: introducción, desarrollo, conclusiones y, en ocasiones, anexos o recomendaciones.

 

Estructura del Informe

Parte

Detalle

Portada

Logo institución, nombre y dos apellidos, carrera, asignatura y fecha.

Índice

Automatizado.

Introducción

Se presenta el contexto del tema, objetivo del informe y su estructura (secciones) en máximo una página.

Desarrollo

Se desarrollan las ideas, organizándolas en alguna de las secuencias siguientes: cronológica, causa-efecto, descriptiva, problema-solución, espacial, etc.

Se estructuran en párrafos. Utilice subtítulos, dependiendo de la progresión temática.

Acá se pueden emplear tres citas directas e indirectas, respetando Normas APA.

En Anexos, se incluyen imágenes, tablas, diagramas, etc., respetando los derechos de autor.  

Organizar los apartados con subtítulos pertinentes.

Conclusión

Se presenta la síntesis del trabajo realizado, la evaluación del cumplimiento del objetivo y se exponen las proyecciones.

Referencias Bibliográficas

Las referencias se establecen en formato APA. Para ello, se deben conocer las citas directas e indirectas.

 

Ejemplos de Introducción

Veamos la Introducción, a partir de cuatro temas seleccionados, considerando su organización: contexto, objetivo general y apartados:

 

Tema

Introducción

 

 

 

 

  

El uso del celular y la comprensión lectora

Contexto:

En la actualidad, el teléfono celular se ha convertido en una herramienta indispensable para la comunicación y el acceso a la información. Sin embargo, su uso constante podría influir en los hábitos de lectura y en la capacidad de comprensión de textos de los estudiantes.

Objetivo general:

Analizar cómo el uso frecuente del celular influye en la comprensión lectora de los estudiantes.

Apartados para la Introducción:


·   Presentación del tema y su relevancia en la vida estudiantil.

·   Descripción de la problemática o fenómeno observado.

·   Propósito de la investigación y posibles beneficios de su estudio.

 

 

 

 

 

Prácticas de ahorro energético en el hogar

Contexto:

El consumo energético en los hogares es un tema de creciente interés debido a la necesidad de cuidar los recursos naturales. Conocer las prácticas que aplican las familias permite reflexionar sobre la eficiencia y el uso responsable de la energía.

Objetivo general:

Analizar las prácticas de ahorro energético que aplican los estudiantes y sus familias en el hogar.

Apartados para la Introducción:

 

·   Explicación del tema y su relevancia ambiental.

·   Descripción de los hábitos o conductas que motivan el estudio.

·   Propósito de la investigación y su posible aporte a la comunidad.

 

 

Tema

Introducción

 

 

 

 

  

La música y la concentración en el estudio

Contexto:

Escuchar música mientras se estudia es una práctica común entre los jóvenes. Algunos afirman que los ayuda a concentrarse, mientras otros sostienen que puede distraer. Comprender esta relación puede aportar al mejoramiento de los hábitos de estudio.


Objetivo general:


Determinar de qué manera influye escuchar música al estudiar en la concentración de los estudiantes.

 

Apartados para la Introducción:

 

·   Presentación del tema y su presencia en la vida cotidiana.

·   Opiniones diversas sobre los efectos de la música en la atención.

·   Finalidad del estudio y su aporte para mejorar el aprendizaje.

 

 

 

 

  

La importancia del reciclaje en la comunidad escolar

Contexto:

El reciclaje es una práctica esencial para cuidar el medioambiente. En el ámbito escolar, puede convertirse en una oportunidad para fomentar la responsabilidad ambiental y la participación activa de los estudiantes.

Objetivo general:

Identificar acciones que promuevan una cultura de reciclaje en la comunidad educativa.

Apartados para la Introducción:

 

·   Descripción del problema ambiental y su impacto local.

·   Importancia del reciclaje en el contexto escolar.

·   Propósito del informe y beneficios esperados para la comunidad.

 

Sugerencias para el Desarrollo

Propósito general

Presentar y analizar la información recolectada, explicando el proceso, los resultados y la interpretación de los datos de manera clara y ordenada.

Estructura

Estructura del desarrollo

Sugerencia de títulos y subtítulos que ayudan a organizar las ideas:


1.  Marco teórico o contextual

o   Presenta los conceptos clave relacionados con el tema.

o   Define ideas principales y explica por qué son importantes.

o   Usa fuentes confiables (textos, artículos, observaciones, entrevistas).

 

2.  Metodología

o   Describe cómo se llevó a cabo la investigación: qué se observó, cómo, a quién o dónde.

o   Explica los instrumentos usados (encuesta, entrevista, registro de observación, etc.).

 

3.  Resultados

o   Expone los datos obtenidos (porcentajes, respuestas, ejemplos, gráficos, etc.).

o   Organiza la información de lo más general a lo más específico.

 

4.  Análisis o interpretación

o   Comenta los resultados y relaciona los hallazgos con los objetivos planteados.

o   Explica qué significan los datos y qué conclusiones se pueden anticipar.

 

Aspectos formales y de redacción

1.  Claridad y coherencia:

Cada párrafo debe desarrollar una sola idea central, conectada con la anterior.


2.  Uso de subtítulos:

Permite dividir visualmente el texto y guiar al lector en el recorrido del informe.

 

3.  Uso de conectores lógicos:

Favorecen la fluidez y el sentido de continuidad. Algunos recomendables por función:

 

Función

Conectores sugeridos

Inicio o secuencia

En primer lugar, por otra parte, a continuación, finalmente

Causa o motivo

Porque, debido a que, ya que, puesto que

Consecuencia

Por lo tanto, en consecuencia, así, de este modo

Contraste

Sin embargo, aunque, no obstante, en cambio

Ejemplo o aclaración

Por ejemplo, es decir, en otras palabras

Conclusión parcial

En síntesis, en resumen, de este modo

 

4.  Apoyo visual (si corresponde):


Tablas, gráficos o diagramas que refuercen la exposición de resultados.

 

Recomendaciones prácticas para el estudiante

·       Usa párrafos breves y evita mezclar temas distintos.

·       Escribe en tercera persona y en tiempo presente o pasado, según corresponda.

·       Cuida la ortografía, acentuación y puntuación.

·       Incluye citas o referencias básicas, aunque sean sencillas.

·       Revisa que los resultados respondan directamente a la pregunta de investigación.

 

Conclusión

En cuanto a la Conclusión, recuerda que debe organizarse en síntesis de las ideas del Informe, evaluación del grado de cumplimiento del objetivo trazado en la Introducción y las proyecciones, es decir, qué se espera que ocurra en el futuro. Expongo una aproximación, pues deberás profundizar hasta llegar a una página máximo.

 

Tema

Conclusión

El uso del celular y la comprensión lectora

El análisis permitió reconocer que el uso frecuente del celular puede influir en la comprensión de textos, especialmente cuando se utiliza sin control o durante los momentos de estudio. Se cumplió el objetivo de analizar esta relación, observando que la distracción y la lectura fragmentada afectan la comprensión global. A futuro, sería conveniente promover hábitos de lectura más conscientes y el uso responsable de la tecnología.

 

Prácticas de ahorro energético en el hogar

Se comprobó que muchas familias aplican prácticas básicas de ahorro energético, aunque sin plena conciencia de su impacto ambiental y económico. Se alcanzó el objetivo de analizar las conductas más comunes, observando que la educación ambiental favorece la adopción de medidas más eficientes. En el futuro, sería valioso diseñar estrategias de difusión que incentiven un uso responsable de la energía en el hogar.

 

La música y la concentración en el estudio

Los resultados mostraron que la música puede tener efectos distintos según el tipo de tarea y las preferencias personales. Se logró determinar cómo influye en la concentración, constatando que ciertos estilos musicales favorecen el enfoque, mientras otros lo dificultan. Sería útil continuar explorando qué condiciones permiten aprovechar la música como apoyo al aprendizaje.

 

La importancia del reciclaje en la comunidad escolar

El estudio evidenció que existe conciencia sobre el reciclaje, pero aún falta constancia y organización en su práctica dentro de la comunidad educativa. Se cumplió el objetivo de identificar acciones que promuevan una cultura de reciclaje, destacando la necesidad de incorporar campañas permanentes y espacios de participación estudiantil. Este trabajo puede proyectarse hacia proyectos ecológicos colaborativos en la escuela.

 

Referencias bibliográficas

Ejemplo 1: Cita directa (con palabras textuales del autor)

El consumo responsable de energía en los hogares depende tanto de la eficiencia de los aparatos eléctricos como de los hábitos cotidianos de sus usuarios.

(Ministerio del Medioambiente, 2022)

Ejemplo 2: Cita indirecta o paráfrasis (la idea expresada con tus propias palabras)

Según la Agencia Internacional de Energía (2021), la adopción de pequeñas medidas en el hogar, como el uso de iluminación LED o el apagado de dispositivos en desuso, puede reducir significativamente el consumo eléctrico anual.

(Agencia Internacional de Energía, 2021) No es necesario dejarla visible después de la cita indirecta, aunque se realiza el mismo proceso que en la cita directa para que sí quede disponible en las Referencias bibliográficas.

Así debiera verse al final del Informe:

Referencias bibliográficas

Agencia Internacional de Energía. (2021). Eficiencia energética en el sector residencial: estrategias y buenas prácticas. Obtenido de París: IEA Publications.: https://www.iea.org/

Ministerio del Medioambiente. (2022). Guía práctica para el ahorro energético en el hogar. Obtenido de Gobierno de Chile.: https://energia.gob.cl/

 

 Este material está pensado como una guía práctica para docentes y estudiantes, y puede ser adaptado a distintos niveles de enseñanza.

Comentarios