Vistas de página en total

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Cómo se construye la voz poética: análisis de un poema y sus recursos expresivos

 


Hace algún tiempo tuve la oportunidad de acompañar a un joven poeta en el proceso de revisión y publicación de su primer libro, Versos al borde del alma. En esa experiencia, además de corregir y orientar aspectos de forma, descubrí en sus textos una voz que busca expresarse desde la autenticidad y la emoción. Hoy retomo segmentos de esos poemas para analizarlos desde una mirada literaria: exploraremos cómo se construye su voz poética, qué actitudes líricas predominan y qué recursos expresivos dan forma a su universo interior.

Si bien muchos pensarán que el poema debe observarse desde una óptica estética o de goce, hay otros —como yo, por ejemplo--, que enseñan la estructuralista.

Veamos sus alcances:

Perspectiva estética o de goce

 

Perspectiva analítica o estructuralista

·      El lector se deja afectar por el ritmo, la musicalidad, las imágenes y la emoción sin detenerse en los recursos técnicos.

·      Es lo que podríamos llamar la “lectura por placer” o lectura estética, donde el poema se percibe como un todo orgánico, un “impacto” o experiencia artística.

·      En el aula, se relaciona con la actitud receptiva o lúdica frente al poema.

 

Corresponde a la lectura global, emocional e intuitiva.

·  Es la lectura reflexiva y descompositiva, donde se examinan los elementos formales: métrica, rima, figuras literarias, voz lírica, tema, tono, estructura interna, etc.

·  Se busca entender cómo el poema produce su efecto estético, no solo disfrutarlo.

 

 

 

Corresponde a una actitud crítica, propia del análisis literario académico o escolar.

 

 

Ambas son necesarias. El goce poético puede darse desde una lectura emocional o estética y desde una lectura analítica o estructural, ambas imprescindibles para una comprensión integral del poema.

Por ello, el primer aspecto que expondré será el relativo al Hablante lírico, entendiendo por tal al ente ficticio, creado por el autor del poema, con el cual NO debe tener necesariamente vinculación, que es su voz. Que no tenga relación apunta a que las emociones que transmite el Hablante lírico no son sentidas de manera obligada por el autor del poema.

 Relacionado con el concepto de Hablante lírico está la Actitud lírica del hablante, o las posturas emocionales que adopta el ente ficticio, dependiendo del enfoque sentimental que asume.

Expondré las Actitudes líricas, que ejemplificaré con estrofas elegidas del Poemario Versos al borde del alma, de Gabriel Miranda Torres:

Actitud Enunciativa o descriptiva

El hablante lírico describe o relata situaciones, objetos o paisajes; se mantiene distanciado emocionalmente, adoptando una mirada más observadora o narrativa.
Predomina la descripción o el relato poético de algo externo a sí mismo.

Se enfoca en un ELLO.

El sol… el sol aún sin dar su calor.

Solo amanece, pero entre las nubes se desvanece…

Así transcurre esta mañana,

melancólica, otoñal.

Cual metal empapado de agua,

cual amor que se queda entre sábanas.

 

Sabor a despedida

 

 

Actitud Apelativa o apostrófica

El hablante se dirige a un “tú”, real o simbólico (persona, objeto, idea, ser ausente o abstracto).

Predomina el vocativo y la segunda persona, como si el poema fuera un diálogo o invocación.

Es frecuente en la poesía amorosa, elegíaca o de tono reflexivo.

Se enfoca en un .

Solo eras una viajera.

Yo, queriendo ver en tus ojos la primavera,

soñé con retener tu adiós,

anidé cada una de tus caricias debajo del sol.

 

Viajera

 

Actitud Carmínica o de canción

El hablante lírico expresa directamente sus emociones, sentimientos o estados del alma.

Es una actitud intimista y subjetiva, donde el yo poético se vuelve el centro del poema.
Predomina la primera persona y el tono confesional o musical.

Se enfoca en el YO.

¿Cómo sé cuál es el camino correcto?

Me detengo y pienso,

abro los brazos en busca de aliento,

hago una pausa,

Retomo cuando está todo quieto.

 

Todos correctos

 

He terminado la primera lección. Proseguiré, en una próxima publicación, con otros conceptos líricos.

Finalmente, comparto el enlace de Amazon, donde podrá hallar el Poemario, leer algunos fragmentos y adquirirlo, si lo prefiere. Confío plenamente en que le gustarán los poemas.

https://a.co/d/5TD5Bfg

Comentarios