Descubre los tipos
de rima, sus combinaciones clásicas y la aplicación de la ley de acento final
en la métrica española, ilustrados con ejemplos actuales y acompañados por la
leyenda patagónica de la Silla del Diablo.
Antes de dedicarme a
la tercera parte de las lecciones líricas, le comparto, estimado lector, una historia
que circula en Puerto Natales y que conocí de primera mano por el poeta Gabriel
Miranda Torres. Se llama:
La leyenda
de la silla del diablo
En la
provincia de Ultima Esperanza, a 24 kilómetros de Puerto Natales, camino al Parque
Nacional Torres del Paine, existe una huella que lleva hasta la Silla del
Diablo, estructura de piedra, con forma de silla, que se yergue imponente a
escasa distancia de la no menos famosa Cueva del Milodón.
Cerca del
lugar —dicen-- había una estancia cuyos propietarios tenían una hija, bella
como el amanecer, y sobre cuya figura caían rendidas muchas miradas de jóvenes
lugareños. No obstante, la niña de primorosos 17 años aún no tenía ojos para el
amor. Además del cariño que profesaba a sus padres, tenía una especial
predilección por su perrito regalón Pol, que en lengua aónikenk significa
negro.
La
jovencita salía a caminar seguida de su perro, recogía flores silvestres,
disfrutaba de la dulzura del calafate o simplemente jugaba con el animalito que
gustaba de correr hacia los caiquenes que asustados volaban en bandadas.
Los ojos
del demonio se posaron en la bella muchacha. Transformado el diablo en un
hermoso galán conquistó a la niña, haciéndola alejarse cada vez más de la casa
paterna.
Sin
embargo, en cada oportunidad en que los muchachos paseaban juntos eran
acompañados por el fiel Pol, que no los dejaba a sol ni a sombra, presagiando
los obscuros planes del malvado; pero este se las ingenió para extraviar un día
al can, llevándose a la muchacha hasta la gran figura rocosa e invitándola a
que lo acompañara a ingresar por unos intrincados pasadizos que solo él
conocía.
La niña,
totalmente engañada, entró a la silla, perdiéndose para siempre. Su perro,
guiándose por el olfato, llegó hasta la roca, sin embargo, su instinto no logró
encontrar la entrada que le hubiera permitido seguir a su ama. Allí se quedó,
esperando hasta que murió de hambre.
Quienes
visitan la roca pueden ver que cada cierto tiempo un águila se posa en lo alto
de la silla: es el demonio que vigila. También, otra gran piedra que forma
parte del conjunto tiene la figura de un can recostado en espera de su ama que
desapareció.
Luego de esta
trágica leyenda, paso a explicar mi lección, no sin antes señalarle que el
poeta natalino elaboró un poema referido a esta historia, que irá en su próximo
volumen.
Seguramente, recordará
sus enseñanzas escolares cuando vio poesía, pues uno de los primeros contenidos
debió haber sido rima. De la misma forma, escuchó hablar de sus tres tipos
clásicos.
Pues bien, los
mostraré ahora:
Tipos de
rima:
|
Consonante A partir de la última
vocal acentuada, sea con tilde o con carga de la voz, se repiten los sonidos
vocálicos y consonánticos. |
La vi triste, abatida. Una suave brisa como caricia le regalaba la vida, dolida. Presa del sufrimiento eterno, convencida. Repite ida en
los versos pares La vi triste |
|
Asonante A partir de la última
vocal acentuada, sea con tilde o con carga de la voz, se repiten solo los
sonidos vocálicos. |
Me faltó mentirle a este pecho que hoy vaga sin consuelo Aún te espero, piel de seda. Como el invierno la calidez de la primavera Repite eo en
versos 1 y 2 Repite ea en versos 3 y 4 Piel de seda |
|
Libre No hay coincidencia en la repetición de sonidos. |
Tal vez te hablo a ti, mujer,
amiga imaginaria…
Tal vez a los votos de amor
que nunca pude recitar.
No hay correspondencia en la última palabra de cada verso Sabor a despedida |
Combinaciones de rima:
|
Abrazada |
Ocurre cuando los versos extremos comparten rima entre sí, y los dos versos centrales comparten otra rima diferente. Es decir, la rima “abraza” a los versos del centro. Esquema: ABBA (si es consonante) abba (si es asonante). El día amanece sin saber de ti A No paro, no termino de desearte, B aun hasta mi alma he de pensarte. B La densa bruma me consume, y yo sin ti. A Te diría te extraño |
|
|
|
|
Encadenada (cruzada) |
Los versos riman de forma alternada: primero uno, luego el otro, intercaladamente. Se “cruzan” las rimas. Esquema: ABAB (consonante) abab (asonante) Pequeño del pasado,
A la loca de tu habitación
B Está como la has dejado,
A intacta, espera tu invitación. B Pequeño del pasado |
|
|
|
|
Gemela |
Riman consecutivamente dos versos, y los dos siguientes forman otra pareja rimada. Son “gemelos” en la rima y se agrupan de dos en dos. Esquema: AABB aabb Solo eras una viajera.
A Yo, queriendo ver en tus ojos la primavera, A soñé con retener tu adiós,
a anidé cada una de tus caricias debajo del sol. a Viajera |
|
|
|
|
Continua |
Todos los versos de la serie comparten la misma rima. A veces se denomina monorrima. Esquema: AAAA aaaa Entre tantas llenas de fulgor, A te elijo a ti, pequeña flor, A amalgamada entre polvo y ruiseñor. A Pequeña flor |
|
Precisiones: A o a corresponden al primer verso, y así sucesivamente. Si el verso concreta la RIMA CONSONANTE, se escribirá la letra en mayúscula (A); si es ASONANTE, será minúscula (a). |
|
Ley de acento final:
|
Palabra en que termina el verso |
N° de sílabas |
Aplicación |
|
Aguda o monosílaba |
+ 1 sílaba |
Eres todo aquello que un día era solo ilusión 18+1= 19 sílabas métricas Por ti correspondido |
|
Grave |
= |
cuando cae la nieve es mi abrigo… 12+0= 12 sílabas métricas Por ti correspondido |
|
Esdrújula |
- 1 sílaba |
cual amor que se queda entre sábanas 12-1= 11 Sabor a despedidas |
|
Sobresdrújula |
-
2 sílabas |
No se observan en el Poemario, además de que son escasos los versos que
terminen en sobresdrújulas. |
¿Por qué esta ley?
La regla se basa en
la tendencia natural del castellano a “prolongar” la última sílaba cuando el
acento cae al final (agudas) y a “acortar” cuando cae antes (esdrújulas y
sobresdrújulas).
Clasificación de los versos según su rima:
|
Verso con
rima consonante (o perfecta) |
La rima coincide tanto en vocales como en consonantes desde la última vocal tónica. Ejemplos:
Características:
|
|
|
|
|
Verso con
rima asonante (o imperfecta) |
Solo coinciden las
vocales desde la última vocal tónica. Ejemplos:
Características:
|
|
|
|
|
Verso
blanco (o suelto) |
Tiene métrica regular, pero carece de rima. Ejemplo: Un soneto en que solo rimarán algunos versos, no todos. Características:
|
|
|
|
|
Verso libre |
No tiene ni rima ni metro fijo. Características:
|
Dejaré la lección
hasta acá, a fin de que pueda comprenderlos y ejercitarlos con detención.
Recuerde,
finalmente, el enlace a Versos del alma, en Amazon, del poeta cuyas creaciones
utilizo para los ejemplos:

Comentarios
Publicar un comentario
Aspectos lingüísticos de uso diario explicados con palabras sencillas y documentadas. Un sitio de fácil acceso.