Descubre los tipos
de versos según su medida y cómo la sinalefa, el hiato, la sinéresis y la
diéresis modifican el cómputo silábico. Ejemplos reales del poemario Versos al
borde del alma te ayudarán a comprender y aplicar estos recursos métricos con
precisión.
Prosigo con la
cuarta sesión de apreciación lírica, esta vez con dos conceptos: tipos de
versos de acuerdo con su longitud y sinalefa.
Como ha sido usual
en esta materia, utilizaré el poemario Versos al borde del alma, del
poeta natalino Gabriel Miranda Torres, cuyo enlace en Amazon, donde podrá leer
extractos y adquirirlo para regalo, es: https://a.co/d/5TD5Bfg
Tipos de
versos:
|
Nombre |
Sílabas |
Ejemplo |
|
Bisílabo |
2 |
mi fe, No hay razones |
|
Trisílabo |
3 |
¡Pero no! Te veo, madre |
|
Tetrasílabo |
4 |
Tengo llanto. El dolor de la realidad |
|
Pentasílabo |
5 |
Donde te lloré Espanto de muerte |
|
Hexasílabo |
6 |
Lluvia de arena, Mis brazos como viento |
|
Heptasílabo |
7 |
yo, que fui tu abrigo, No te supe cuidar |
|
Octosílabo |
8 |
pero es inevitable. Vorágine |
|
Eneasílabo |
9 |
cautivos en otros senderos, Te amaré |
|
Decasílabo |
10 |
para mi mente que es locura. Ayer y el cielo |
|
Endecasílabo |
11 |
No supe de sus ojos ver la señal. La vi triste |
|
Dodecasílabo |
12 |
La vida misma ha dejado el cuarto, En esta hora eterna |
|
Tridecasílabo |
13 |
esta loca aún te sigue conjugando. Pequeño del pasado |
|
Alejandrino |
14 |
Se agitan las aguas en busca de respuestas, Todos correctos |
Recursos fónico-métricos:
|
Nombre |
Ejemplo y representación |
|
Sinalefa |
Retomo cuando está todo quieto.
Todos correctos |
|
|
|
|
Hiato |
Consiste en separar sílabas que por su naturaleza van unidas, para aumentar el número de sílabas métricas, agregar más solemnidad o pausar la recitación. Tampoco se marca en el poema, lo que sí ocurre en el análisis métrico. Utiliza el símbolo II para indicar la ruptura. te elijo a ti, pequeña flor, En rigor, aplicando sinalefa, debiera ser:
Si usamos hiato, quedaría: Te II e li jo II a ti pe que ña flor Pequeña flor |
|
|
|
|
Diéresis |
Recurso que apunta a separar un diptongo para ganar una sílaba. Puede marcarse una diéresis (¨) sobre la vocal débil o cerrada del diptongo, aunque no es obligatorio en la escritura del poema. Se le considera una de las licencias más expresivas, dado que ralentiza el ritmo. Una süave brisa como caricia le regalaba la vida, Sin la licencia, la división silábica será: U-na-sua-ve-bri-sa-co-mo-ca-ri-cia-le-re-ga-la-ba-la-vi-da Con la diéresis, quedará: U-na-süa-ve-
bri-sa-co-mo-ca-ri-cia-le-re-ga-la-ba-la-vi-da La vi triste |
|
|
|
|
Sinéresis |
Se fuerza la unión de vocales que normalmente van separadas, por ejemplo, vocales abiertas. La idea es reducir una sílaba métrica y ajustar la medida del verso. Se representa con un arco idéntico al de la sinalefa. cuando cae la nieve es mi abrigo… La división métrica implica: Cuan-do-ca-e-la-nie-ve-es-mi-a-bri-go Si aplicamos, sin embargo, la sinéresis, queda:
Prometo pensarte |
Dejaré hasta acá el desarrollo de este artículo.
Esté atento a la próxima entrega, con más conceptos líricos, explicados de manera simple y con ejemplos adecuados.

Comentarios
Publicar un comentario
Aspectos lingüísticos de uso diario explicados con palabras sencillas y documentadas. Un sitio de fácil acceso.