Vistas de página en total

2,339,406

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

¿Es correcto decir 'Me tocó...'?

Estructuras gramaticales: expresión de uso frecuente


Actualizado el 29/12/2020

Una anécdota que escuché hace años de labios de una colega, a propósito de cómo hablamos los chilenos:

Ella estudiaba Sicología y ya estaba casi por finalizar; cierto día, asignaron disertaciones sobre rasgos conductuales propios de cada sexo. Le correspondió el turno a una monjita (nada inusual, pues recuerdo haber tenido de compañeras en algunos ramos a religiosas, enviadas por sus congregaciones a perfeccionarse) quien comenzó su exposición así:

“A mí me tocaron los hombres…” No alcanzó a terminar la frase, pues fue interrumpida por las risotadas de sus compañeras; como no entendió el motivo de las carcajadas, preguntó y le hicieron saber que fue por la mención a haber sido tocada por los hombres (que difería de lo que quiso decir, obviamente). La hermana se rió y todas aprendieron que la mejor manera es “Me asignaron”, “escogí”, “elegí”, etc. 

Y lo anterior, ¿a propósito de qué?

El domingo 14 de julio, en “Mirada económica", de 24 horas TVN, el objetivo fue analizar la venta en supermercados de los medicamentos que no requieren receta médica. 

Asistieron dos conocedores del tema, entre los cuales recuerdo al Vicepresidente del Colegio de Químico-Farmacéuticos, Mauricio Huberman, quien se manifestó contrario a la propuesta. 

La conductora afirmó “…y me ha tocado en Santiago Centro, en almacenes…” 

El profesional, por su parte, expresó “…se ha planteado este proyecto en tres áreas; en la área de que va a bajar los precios,…” Más adelante, Jorge Véliz, Director de la Cámara de Medicamentos de Venta Directa (CaMV) apuntó, respecto de las famosas “canelas” (o incentivos de los laboratorios a los vendedores de las farmacias para sugerir determinados productos a los clientes)  “…lo que se requieren son medidas ejemplares…; ese local debe ser sancionado ejemplificadoramente…”

Tres correcciones: 

Los sustantivos terminados en A, de género femenino y con a inicial acentuada, por ejemplo: águila, arpa, área, hada, agua, no aceptan artículo femenino singular (la águila, la arpa, la área, etc.), sino debe anteponerse el artículo masculino el para evitar cacofonía (sonido desagradable). Así, debió decir “el área”. Esta situación no se produce en plural, por lo que se escribirán las águilas, arpas, aguas, hadas, etc. En el caso de un/una, ambos se pueden usar, pero prefiero seguir en la misma línea (un águila en lugar de una águila)

Van a bajar los precios, pues el Verbo debe concordar con el Sujeto “Los precios”. Así, Va a bajar el precio/ van a bajar los precios.

Ejemplificadoramente, concepto muy común y, para variar, mal usado:  Lo que se quiere señalar es “ejemplarizadoras”, ya que el concepto “ejemplificador” solo se refiere a dar ejemplo; en cambio, “ejemplarizador“ apunta a lo moral, que es la intención del emisor; es decir, cada vez que lo que se busque sea disuadir a las  personas que intenten cometer el mismo acto, se debe preferir este término.

Comentarios