- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,531
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Actualizado el 31 /12/2020
![]() |
Extraída de Google: Slideshare |
El
aroma de la carne mientras se asa no es impedimento para algunas correcciones,
a propósito de la transmisión de los JJ. OO. Corrió por cuenta de los “ases” de
TVN, Fernando Solabarrieta y Pedro Carcuro, quienes se despacharon estos
conceptos:
La
“jamaiquina”, aludiendo a una velocista. Si bien el DRAE acepta el término,
también incluye a “jamaicana” que me parece más agradable a los oídos, por lo
que prefiero el último.
Una
periodista usó el gentilicio banameña para referirse a una participante de
Bahamas (archipiélago ubicado cerca de Cuba y que pertenece a la Mancomunidad
Británica). El adecuado es “bahameña”
Insistieron
una y mil veces en que la trasmisión era “en vivo y en directo”. He insistido
en que se opta por una, pues se produce redundancia en caso contrario.
El
excolorín comentarista habló de “un lapso mayor de tiempo”, reiterando
innecesariamente. En este caso, basta decir “un mayor lapso”, pues apunta a
tiempo.
Otra,
esta vez de Schiappacasse, durante la trasmisión de Gimnasia, ayer en la
mañana: comentaba el fondo musical (de “Crepúsculo”) que utilizó una rusa y
habló de la protagonista, señalando que se había convertido en “vampira”. Para
el conductor, cabe corregirlo, pues el femenino es “vampiresa”. Por ahí he
escuchado a más de alguien referirse a “ídola”, que tampoco existe.
Para
explicar mejor el género, cabe distinguir los siguientes tipos:
Masculino, femenino (dentro del cual caben las palabras en discusión, así como nuera, yerno, jinete, amazona), y neutro, a los que agrego:
Común:
nombres de personas que tienen una sola terminación para masculino y femenino.
Solo se diferencian por el artículo. El violinista, la violinista; el ídolo, la
ídolo; el testigo, la testigo; el mártir, la mártir.
Epiceno:
nombres de ciertos animales que tienen un solo género para ambos sexos: la foca
macho, la foca hembra; la jirafa macho, la jirafa hembra; el pingüino macho, el
pingüino hembra; el ratón macho, el ratón hembra.
Ambiguo:
algunos sustantivos que admiten indistintamente el artículo masculino y
femenino: el azúcar, la azúcar; el mar, la mar; el sartén, la sartén.
Distingüendo: se refiere a algunos sustantivos que, dependiendo del artículo, apuntan a un significado específico: el chinche, la chinche; el cometa, la cometa; el capital, la capital; el mañana, la mañana; el vocal, la vocal.
Comentarios