- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
Tus comentarios
Colaborador
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
Reconocimiento de Blogdeldia
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Definición y usos
Actualizado el 31/7/2021
Extraída de Google: YouTube
A
partir de “Megaterremoto 10.0”,
interesantísimo documental exhibido por History Channel, consideré
necesario establecer algunas precisiones respecto del saber popular. Sin
embargo, antes de entregarlas, cito un
comentario introductorio del canal referido:
“Un
terremoto de 8,0 grados en la escala de Richter, sucede, al menos, una vez al
año tal como fue el caso del que afectó a Haití en enero de 2010. Un terremoto
de 9,0 sucede una vez cada 20 años, como el que azotó a Indonesia en 2004. Un
terremoto de 10.0 no se ha registrado en la historia, hasta ahora. Un
movimiento telúrico de esta magnitud, se dice que ocurre una vez cada 2500 años
y es capaz de destruir civilizaciones enteras.”
Ahora
bien, respecto de la primera afirmación (en negrita), el sismo que devastó Haití fue, en
realidad, de magnitud 7,0; sin embargo,
ese mismo año - 27 de febrero - otro de magnitud 8,8 asoló Chile,
específicamente la Región del Maule, mientras que en la zona central (donde
vivo) fue 7,8.
Hecha
la corrección, prosigo: la escala Richter (de Magnitud Local) contemplaba,
cuando fue creada por el sismólogo norteamericano Charles Francis Richter, en
1935, una escala de 0 a 9 grados. Por
algunas dificultades prácticas, la escala fue modificada por los sismólogos
Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori, investigadores del Instituto de Tecnología de
California, quienes propusieron, en 1979, la escala sismológica de magnitud de
momento (MW), la cual provee una forma de expresar momentos sísmicos que puede
ser relacionada aproximadamente a las medidas tradicionales de magnitudes
sísmicas. También cabe señalar que, a diferencia de la Escala Mercalli (que
mide un sismo por sus efectos visibles y tiene como máximo 12 grados), la
Richter mide la energía liberada y es abierta.
Sin
embargo, para entender mejor el concepto de magnitud de un sismo,
reproduzco la siguiente analogía
explicada por el Dr. Harsha Bhat, en el programa señalado: tomando en
consideración, solo con efectos pedagógicos,
que un sismo de 1 grado equivale a una moneda, se podrá progresar para
ver cuán equivalente es con sismos de mayor magnitud: uno de 2 grados, 31 monedas (30 veces); uno de 3 grados, 1.000 monedas (30 veces 31), uno de magnitud
4, 31.000 monedas (30 veces 1.100), con
una altura de 50 metros; uno de magnitud 5,
1 millón de monedas (1 kilómetro de altura); uno de magnitud 6, 31
kilómetros; uno de 7, mil kilómetros; uno de 8, 31 mil millones de monedas, es
decir, una columna de 31 mil kilómetros; uno de 9, 1 millón de kilómetros; uno
de 10, 31 trillones de monedas, o sea, una columna de 31 millones de
kilómetros, casi la distancia entre la Tierra y Marte.
En
otras palabras, el sismo de 8,8 grados que afectó a Chile en febrero de
2012 fue 720 veces más fuerte que el de
Haití de un mes antes, o sea, hubo una diferencia de mil kilómetros a casi 1
millón de kilómetros de monedas.
Por
otra parte, la magnitud no es el único factor que influye en los estragos que
provoca un sismo; el más triste ejemplo es Haití, donde un sismo de 7,0 (que
acá pasa por un movimiento de mediana magnitud), causó más de un cuarto de
millón de víctimas además de la destrucción
de miles de viviendas e infraestructura vial.
¿Cuáles
son, por lo tanto, esos factores?
a)
Lugar
b)
Hora
c)
Calidad de construcciones
d)
Características del suelo
e)
Profundidad del hipocentro
Otra
precisión: normalmente, se habla de epicentro, desconociendo el valor que tiene
el hipocentro. El primero se refiere al punto de la superficie en el que se
proyecta el punto interior. Es decir, el hipocentro es donde se origina la
fractura de placas, proyectándose en el epicentro o punto de la superficie.
El
programa de HC, por otro lado, intenta determinar cuán factible es un megasismo
de magnitud 10 en nuestro planeta; la conclusión, después de verlo, es que cada
placa tiene su magnitud máxima y la única posibilidad –pensando solo en la
tectónica de placas – es que 4 o 5 placas se unan en su desplazamiento.
Respecto
de las condiciones para que se produzca un maremoto, crecí sabiendo que era
sustancialmente una: que el epicentro fuera en el mar; sin embargo, con el paso
de los años se descartó aquella, estableciéndose que bastaba cualquier sismo de
magnitud superior a 7,0 para que pudiese ocurrir uno; dicho de otro modo, si el
sismo impide que la persona se mantenga en pie es señal suficiente para evacuar
espontáneamente, sin esperar advertencias oficiales, el borde costero.
Para
finalizar, adjunto Mapa de inundabilidad de Viña del Mar, ciudad en la que
trabajamos mi familia, yo y muchos de
mis amigos.
Comentarios