- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
Tus comentarios
Colaborador
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
Reconocimiento Primer lugar noviembre
Reconocimiento de Blogdeldia
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Actualizado el 16/1/2021
Quiero usar más palabras
Según
datos del INE (Instituto Nacional de Estadísticas), el índice de longevidad (o esperanza de vida)
ha aumentado en nuestro país, producto de las mejoras económicas, sociales y en
medicina que ha experimentado nuestra sociedad, lo que ha contribuido al
descenso, por ejemplo, del riesgo de enfermedades infectocontagiosas, de la
mortalidad infantil y de la mortalidad general. Mientras en los 60, la
esperanza de vida era de 57 años, hoy alcanza a 79 años. Somos líderes en
Sudamérica, sobrepasando en cuatro años el promedio. Incluso, las proyecciones
estiman que en 2050 (si el mundo no se
acaba antes) habrá más de cinco millones de personas mayores de 60 años en
nuestro territorio, en tanto que hoy ascienden a dos millones. Esta reflexión
motiva el siguiente concepto: ¿por qué, dirá el lector? Sencillamente, porque
quise graficar que el inexorable “descanso
final”, aunque ha sido dilatado, llegará igual.
Inexorable. (Del lat. inexorabĭlis). 1. adj. Que no se puede evitar. El inexorable paso del tiempo. 2. adj. Que no se deja vencer con ruegos.
Cabe
precisar que la primera acepción es más conocida y usada que la segunda. Con la
mayor sencillez posible, explicaré la etimología: orabilis es en latín ‘aquello que es posible pedir’. Si se le añade el
prefijo ex-, tenemos el vocablo exorabilis, que significa ‘que puede ser
disuadido mediante ruegos’, y también ‘que se deja corromper o sobornar’.
Inexorable sería, pues, aquel que no se deja convencer, que no es exorabilis
(inexorabilis). Horacio usaba inexorabilis auro para denotar ‘que no se deja
convencer por el oro’. Cabe añadir que orabilis proviene de orare ‘rogar’,
‘pedir’, ‘solicitar’, que se derivó, a su vez, de oris ‘boca’, presente también
en oral, oración, orador, perorata y hasta en el oráculo de la pitonisa.
Como
ejemplo, una noticia extraída de Internet, referente a la crisis española: Por tanto, Niño Becerra se atreve a asegurar
tras esta explicación que "España está avanzando inexorablemente hacia aquella otra cosa que antes se denominaba
'despido libre' y que ya no se llama así porque es muy importante utilizar
palabras y conceptos que no molesten, y las palabras y conceptos que tienen
connotaciones negativas molestan".
Sinónimos:
implacable, inflexible, duro, intransigente, cruel, despiadado, inapelable // inevitable,
ineludible, ineluctable, irremediable (el signo // equivale a otra acepción).
Comentarios