Vistas de página en total

2,339,622

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Claudicar

Significado y usos


Extraída de Google: Definición ABC

Quiero usar más palabras


Leí, no recuerdo dónde, pero poco importa, un texto que me pareció interesante. Indagando por aquí y por allá descubrí que corresponde a una reflexión que le atribuyen a Pablo Neruda, lo que yo no confirmo, por cierto.


Pese a lo difusa de la autoría, lo replico ya que me servirá de pretexto para analizar una palabra muy interesante: claudicar.

Respecto de su origen, es sorprendente: 

Claudicar: “significa vacilar y perder fuerza frente a un contrario y acabar cediendo ante él; viene del latín claudicare (propiamente cojear, también vacilar, decaer y perder fuerza o firmeza). Este verbo se deriva del adjetivo claudus (cojo, vacilante al andar). De claudus derivan también los nombres romanos Claudius y Claudia, que son en origen adjetivos derivados que califican  al que tiende a la cojera y que conservamos como Claudio y Claudia.”


Lo interesante de esta palabra es que ha cambiado de acepción y que su inspirador tenía ambos defectos.

Resulta que según el sitio historiaclasica.com, el origen etimológico del verbo claudicar está en el emperador Claudio, situado entre dos esperpentos históricos: sucesor de Calígula y antecesor de Nerón.

"Tan titubeante personaje generó un verbo que recoge su rasgo más característico, la cojera. Con el tiempo, este verbo ha venido a significar también la acción de renunciar o faltar al compromiso adquirido", según consigna el portal.

La dificultad para caminar fue el primer significado de este verbo. "Pese a sus taras físicas, Claudio fue un brillante estudiante, gobernante y estratega militar, además de ser querido por el pueblo y ser el hombre más poderoso del mundo conocido", consigna la Wikipedia.


Claudicar. (Del lat. claudicāre, cojear). 1. intr. Acabar por ceder a una presión o una tentación. 2. intr. Med. Afectar un órgano a consecuencia de la interrupción de la circulación de la sangre en un vaso que lo irriga. 3. intr. desus. cojear.


“Nunca te quejes de nadie, ni de nada, porque fundamentalmente tú has hecho lo que querías en tu vida. Acepta la dificultad de edificarte a ti mismo y el valor de empezar corrigiéndote. El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas de su error. Nunca te quejes de tu soledad o de tu suerte, enfréntala con valor y acéptala. De una manera u otra es el resultado de tus actos y prueba que tú siempre has de ganar.

No te amargues de tu propio fracaso ni se lo cargues a otro, acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño. Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar. No olvides que la causa de tu presente es tu pasado así como la causa de tu futuro será tu presente.

Aprende de los audaces, de los fuertes, de quien no acepta situaciones, de quien vivirá a pesar de todo, piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo y tus problemas sin eliminarlos morirán. Aprende a nacer desde el dolor, y a ser más grande que el más grande de los obstáculos, mírate en el espejo de ti mismo y serás libre y fuerte y dejarás de ser un títere de las circunstancias porque tú mismo eres tu destino.

Levántate y mira el sol por las mañanas y respira la luz del amanecer. TÚ eres parte de la fuerza de tu vida; ahora despiértate, lucha, camina, decídete y triunfarás en la vida; nunca pienses en la suerte, porque la suerte es el pretexto de los fracasados.”

Pablo Neruda  

Sinónimos: transigir, ceder, avenirse, someterse, desistir, condescender, renunciar, retractarse// recular - rendir - rendirse - someter - someterse - subordinar - subordinarse - sucumbir – transigir.

Comentarios