- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,622
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Significado y usos
Antiguamente,
ser filántropo era casi una profesión, ejercitada por nobles y personas
adineradas, como una forma – quizá – de calmar los apremios de sus conciencias
o – para no ser malpensado – atenuar las inmensas diferencias
sociales. Una variante la constituían los “mecenas” (palabra que se origina en Mecenas:
Noble romano de origen etrusco.
Partidario de Octavio, al que ayudó a alcanzar el poder, actuó como mediador en
los tratados de Brindisi (40 a.J.C.) y Tarento (37 a.J.C.). Fomentó las artes y
se rodeó de un nutrido círculo de literatos (entre ellos Virgilio y Horacio).
Su nombre se aplica a todos aquellos protectores desinteresados de la cultura”,)
personas que apadrinaban a artistas de diversa índole a cambio de que los
mencionaran en sus trabajos.
El Renacimiento (XV – XVI) fue la época en que abundaron los mecenas,
entre ellos, las familias Borgia (Roma), Sforza (Milán) y Medicis (Florencia). A sus aleros se
desarrollaron Leonardo Da Vinci, Tiziano, Brunelleschi, Donatello, Filippo Lippi, Miguel
Ángel y El Bosco.
La filantropía,
por otra parte, es una actitud que aún hoy se advierte, como se aprecia en la
siguiente crónica:
“El empresario mexicano Carlos Slim
figura en la lista de magnates que destinan una parte de sus ganancias a obras
benéficas en los países en desarrollo, reveló hoy la prensa local. En un
reportaje titulado "El corazón del magnate", la revista española La
Clave ubicó a Slim como uno de los financieros- filántropos actuales, al lado
de los multimillonarios Georges Soros y Bill Gates. El propietario de Teléfonos
de México (Telmex), primera operadora de telefonía latinoamericana, "es
uno de los hombres más ricos y poderosos del planeta y, posiblemente, uno de
los menos conocidos", apuntó. Slim, quien posee una fortuna cercana a los
11 mil millones de dólares según la revista Forbes, preside una decena de organizaciones
benéficas en América Latina, además de la Fundación Telmex. A través de esta
Fundación, constituida en 1995, apoya programas de promoción a la educación, la
cultura, la salud y el bienestar social. El financiero Soros, un judío nacido
en Hungría poco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, también
figura en la lista de multimillonarios filántropos, con una fortuna cercana a
los cinco mil millones de dólares. Sus donaciones a las causas sociales rondan
los 585 millones de dólares anuales, de acuerdo con la publicación española.
Bill Gates, fundador de la compañía Microsoft, "destina cada año un billón
de dólares a proyectos de personas para mejorar las condiciones sanitarias en
los países en vías de desarrollo", indicó. La fundación del hombre más
rico del mundo, con una riqueza personal estimada en unos 50 mil millones de
dólares, es la quinta del mundo dedicada a acciones caritativas y está
especializada en financiar vacunas contra la malaria o el Sida. El empresario
comenzó a interesarse en la salud mundial tras una visita a Sudáfrica y la
India en 1995. En dicha época el matrimonio Gates prometió entregar en vida el
dinero acumulado por Microsoft. La revista señaló que organizaciones no
gubernamentales cuestionan el "supuesto altruismo" de empresarios
como Gates, "cuyas últimas donaciones se han visto beneficiadas de
generosas deducciones fiscales en Estados Unidos".
Filantropía:
(Del gr. φιλανθρωπία). 1. f. Amor al género
humano.
Sinónimos:
altruismo, caridad, generosidad, magnanimidad, humanitarismo, amor,
desprendimiento.
Cuando la cualidad se aplica a personas, se dice de ella que es filántropo (a).
Comentarios