- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,450
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Actualizado el 2/1/2021
“Tierra,
que bonita es mi tierra/deja que te cante/soy tu humilde adorador/quiero, oh!, mi
tierra querida/ ser el mensajero de tu amor”.
Con
estos versos, autoría de Lucho Bahamóndez, perteneciente a la canción homónima,
interpretada por muchos grupos, entre los que destaco a Los Huasos de
Algarrobal, inicio esta crónica referida a las variadas teorías que hay acerca
del nombre de mi país.
Como
no hay consenso, me ceñiré a las opiniones de estudiosos y escritores, todos
los cuales vivieron hace mucho tiempo e indagaron en nuestras raíces:
- En “La Araucana”, Ercilla (1533-1594) escribió: “Es una provincia grande que contiene en sí muchas provincias; nómbrase Chile por un valle principal llamado así; fue sujeto al Inca rey del Perú, de donde le traían cada año gran suma de oro”.
- El cronista González de Nájera (¿?-1614), en “Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile”, dice: “Chile quiere decir ‘frío’ en lengua de algunos naturales, nombre que le fue dado por ser excesivamente fríos los vientos que corren de sus nevadas sierras en tiempos de invierno, en las partes que caen al sur”.
- Diego de Rosales [1601-1677], en “Historia General del Reino de Chile”, Flandes Indiano, Tomo I. Valparaíso 1877), escribió que era el nombre del cacique “Tile” del valle del Aconcagua. Y que cuando Diego de Almagro partió del Cuzco hacia el sur a recoger oro, se encontró con indios que llevaban el tributo de oro para el Inca “y que preguntándoles de donde venían, respondieron que de Tili, y los españoles trabucaron (cambiaron) el nombre Tili en el de Chile, por cuanto les sonaba mejor y era más conforme a su lengua general”.
- En el siglo XVIII, el Abate Molina (1740-1829), autor de “Compendio de la Historia y Geografía, Natural y Civil de Chile”, asegura que el vocablo proviene de “trih o chih”, con que los aborígenes mapuches nombraban a un pajarillo con manchas amarillas en sus alas. Explicación que coincide con la opinión de Manuel Antonio Román, quién escribe: “se deriva como lo más seguro y probable, que el ave llamada ahora trile (Xanthornus cayenensis), porque tal es su grito, y que, según las regiones, se pronunciaba thrile o chile”.
- D. Barros Arana (1830.1907), en “Historia General de Chile”. Tomo I, p: 56, dice. “Háblase con variedad del origen del nombre de Chile. Dicen unos que en el idioma peruano alude a la región fría. Otros afirman que era nombre propio de un valle, y que los españoles hicieron genérico. Y no falta quien discurra que se derivó de un pequeño pájaro llamado Aili, bien conocido en este reino. (…), de las cuales la más aceptable parece ser la segunda”.
- Ricardo Latcham, a inicios del siglo XX, expuso que el nombre de Chile lo trajo un grupo de mitimaes, “que los indios transportados de la región de Arequipa dieron al valle (Quillota o Aconcagua) que vinieron a ocupar el nombre de Chile, en recuerdo de su patria”. “Almagro llegó hasta el valle de Chile, o como se decía entonces, el valle de los chiles […] cuando volvió al Perú […]. Este nombre se hizo general”.
- Hoy se piensa que la etimología más aceptada de la palabra Chile sería la voz aymara “Chilli” en el cuál hay dos significados: uno es el “confín del mundo” y el otro “el lugar más alejado o más hondo de la tierra”.
Hay
otras explicaciones – o intentos –, pero las considero tan rebuscadas que no
las incluí. Por mi parte, acepto de buena gana las cuatro primeras, particularmente
porque son las más antiguas y, por ende, más fiables.
No
obstante, lo que recalco es el amor que debemos tener a nuestra tierra, el
orgullo al conservar nuestras tradiciones, valorar nuestra historia, sentirnos
orgullosos de ser chilenos y hacer que nuestro pueblo sea culto, honrado, informado,
respetuoso y trabajador.
Es
la responsabilidad que asumo como padre y Profesor.
Comentarios