Vistas de página en total

2,339,619

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Plebiscito

Significado y usos


Actualizado el 22/7/2021

Extraída de Google: CIPER Chile


El 18 de septiembre de 2014, o sea, mañana,  el pueblo escocés participará en un “referéndum” – referendo – para decidir si continúa formando parte del Reino Unido o se establece como país independiente. Cuando lea este artículo, probablemente, ya haya una decisión, sea afirmativa o negativa.

Comúnmente en este sentido usamos tres conceptos de manera confusa, por lo cual cabe la precisión: Inglaterra (capital Londres) es una nación que ocupa junto a Gales (capital Cardiff; Medel juega en el Cardiff City, club de la ciudad) y Escocia (capital Edimburgo)  y reciben la denominación de Gran Bretaña (tres naciones); por otra parte,  junto a Irlanda del Norte (capital Belfast) conforman el Reino Unido (cuatro países). No ocurre lo mismo con la República de Irlanda (capital Dublín), que no pertenece a esta sociedad. Por lo anterior, Inglaterra, Gran Bretaña y Reino Unido son diferentes. 

En cuanto al origen del término, viene del latín plebiscitum (ley promulgada por la gente común). Está formada de plebis, el genitivo de plebs (como en plebe) y scitum (decreto, mandamiento, ordenanza).  La palabra latina plebs se asocia con la raíz indoeuropea ‘pel-2’ que indica magnitud y está presente en palabras como plétora, plenitud, plural, etc. La palabra latina scitum viene del verbo sciscere (intentar saber, discutir, debatir en asamblea, decidir tras una discusión, etc.) y este de scire (saber). 


Por otro lado, si bien ambos conceptos son sinónimos tienen diferencias. Para ello, cito al Diccionario de  la RAE: 

El DRAE consigna plebiscito. (Del lat. plebiscītum). 1. m. Resolución tomada por todo un pueblo a pluralidad de votos. 2. m. Consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre soberanía, ciudadanía, poderes excepcionales, etc. 3. m. Ley que la plebe de Roma establecía separadamente de las clases superiores de la república, a propuesta de su tribuno. Por algún tiempo obligaba solamente a los plebeyos, y después fue obligatoria para todo el pueblo.


En cuanto a referéndum. (Del lat. referendum, gerundivo de referre). 1. m. Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone. 2. m. Despacho en que un agente diplomático pide a su Gobierno nuevas instrucciones sobre algún punto importante.




Diferencias entre Plebiscito y Referéndum

 PLEBISCITO
 REFERÉNDUM
Diferencias en cuanto a origen
Se origina en Roma para que las plebes adoptaran y votaran resoluciones que les permitieran preservar y mejorar sus intereses ante la clase patricia y el Estado romano.
Se origina en Suiza en el siglo XVI para que el pueblo diera indicaciones a sus representantes sobre el sentido en que debían gobernar.
Diferencias en cuanto a aplicación histórica
El plebiscito, a pesar de que emanara de una sola clase social, era de carácter creativo, pues creaba leyes y formulaba decisiones y resoluciones.
El referéndum, originalmente también era creativo, pero con su evolución en EE. UU. y Francia, adquirió carácter confirmativo o repelente, pues sólo ratifica, aprueba o rechaza leyes o decisiones, pero no las crea.






A modo general, entonces, mientras el Plebiscito  se convoca para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre soberanía, ciudadanía, poderes excepcionales, etc., el Referéndum  es un procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone.


Sinónimos: consulta, comicios, referéndum, sufragio, votación, resolución, acuerdo





Solo a juzgar por las definiciones, lo que se aplicará en Escocia es un plebiscito y no un referéndum. Sin embargo, como son sinónimos, cabe el reemplazo. Las encuestas establecen estimativamente 52% en contra de la independencia.


Comentarios