- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
Tus comentarios
Colaborador
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
Reconocimiento Primer lugar noviembre
Reconocimiento de Blogdeldia
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Actualizado el 30/12/2020
Extraída de Google: Dreamstime.com |
Prefijos
Mientras
saboreaba el sándwich del desayuno, miraba el calendario y pensaba cuán rápido
pasa el tiempo. Dicen que a medida de que se envejece, el tiempo se acelera;
debe ser porque son cinco días de trabajo y dos de descanso: el lunes deseamos
que venga el miércoles para que digamos ‘pasado mañana termina la semana’;
sábado y domingo, entre compras, obligaciones domésticas (que corta el pasto,
pon un clavo, saca la maleza, riega las plantas, pasa la aspiradora, ordena la
ropa y un sinfín de tareas hogareñas)
descanso y recreación se pasa – y pensar que algunos lo llaman ‘fomingo’
cuando es el día que amo, pues todos estamos en y con familia.
Recuerdo,
asimismo, un chiste muy popular: Primera escena: un integrante de la familia
Díaz se tira por la ventana; segunda escena: otro integrante de la familia Díaz
se tira por la ventana. Tercera escena: otro integrante de la familia Díaz se
tira por la ventana. ¿Cómo se llama la película? ‘Los Díaz pasan volando’.
Volviendo
al calendario, noviembre se fue, llegó diciembre, pleno de fiestas, las
vacaciones y el cambio a 2015. El subsiguiente será ‘bisiesto’. ¿Cómo saber por
qué y cuándo viene un año bisiesto?
De
partida, el origen es complejo y, por ende, no sencillo de entender, pero
trataré de hacerlo: el Calendario Juliano (impuesto por Julio César) tenía dos
días febrero 24 cada cuatro años; el primero se llamaba ‘ante diem sextum
kalendas martias’ (día sexto antes del uno de marzo); cada cuatro años aparecía
el segundo 24, ‘ante bis sextum kalendas martias’ (día bis sexto antes del uno de
marzo). De ‘bis sextum’ derivó bisiesto.
Todo se hacía para compensar el cuarto de día que se perdía, pues el año
trópico (traslación alrededor del sol) dura 365 días 5 h 48 min 45,25 s,
mientras que el calendario, 365.
Los
romanos agregaron el día adicional en febrero, el 24, como señalé;
posteriormente, con el Calendario Gregoriano (Papa Gregorio XIII, 1582, a
través de la bula Inter Gravissimas) se sumó al final de febrero.
Dicho
ya el origen de la palabra ‘bisiesto’, ¿cómo saber qué año será bisiesto?
“Un
año es bisiesto si es divisible entre 4, excepto si es divisible entre 100 pero
no entre 400.”
La
clave que aprendí hace muchos años es: considero el último número si antes hay
dos ceros (p. ej., 2008), o los dos últimos si antes hay solo un cero (2012) y
lo divido por cuatro; si resulta un número entero, es bisiesto; si es con
decimales, no lo es. Si es el fin de una centuria, hay algunos que no son
bisiestos, por ejemplo, 1700, 1800 y 1900; pero sí, 1600, 2000 y 2400.
Ahora
bien, el prefijo ‘bi’ se aplica, como vieron, cuando se quiere enunciar ‘dos’ o
‘dos veces’. Ejemplos:
Bisnieto
(biznieto): dos veces nieto, hijo o hija de su nieto o de su nieta
Bisabuelo:
dos veces abuelo, el padre o la madre de su abuelo o de su abuela
Bisagra:
pieza metálica de dos elementos articulados entre sí usado para sujetar la
puerta a la pared y permitir su giro
Bicameral:
Dicho del poder legislativo de un país: Compuesto de dos cámaras
Bianual:
Que ocurre dos veces al año
Bienal:
Exposición o manifestación artística o cultural que se repite cada dos años
Bimestral:
Que sucede o se repite cada bimestre. 2. adj. Que dura un bimestre.
Bimensual:
Que se hace u ocurre dos veces al mes.
Bizcocho:
Pan sin levadura, que se cuece por segunda vez para que se enjugue y dure mucho
tiempo
Binocular:
Dicho de un instrumento óptico: Que sirve para mirar simultáneamente con los
dos ojos. U. t. c. s.
Binario:
Compuesto de dos elementos, unidades o guarismos
Bifurcación:
Lugar donde un camino, río, etc., se divide en dos ramales o brazos
Bikini
(biquini): Conjunto de dos prendas femeninas de baño, constituido por un
sujetador y una braguita ceñida
Nota: un error común es confundir los términos 'bimensual'
Comentarios