Vistas de página en total

2,339,561

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Maridaje y Mixología

Actualizado el 3/1/2021



Desde 2003 que se celebra el 8 de febrero el ‘Día de la Piscola’, brebaje que ostenta el privilegio de bebida nacional más popular y consumida.

La siguen la famosísima ‘Cuba Libre’ (ron y Coca – Cola), el whisky y otros destilados, como el tequila  en sus múltiples variedades.

Dos conceptos aplicables a esta bebida:

  1. Maridaje: De maridar. 1. m. Enlace, unión y conformidad de los casados. 2. m. Unión, analogía o conformidad con que algunas cosas se enlazan o corresponden entre sí; p. ej., la unión de la vid y el olmo, la buena correspondencia de dos o más colores, etc.
  2. Mixología: La etimología de la palabra “mixología” deriva de la combinación de la raíz del latín <<misc/mix>> con <<λογική (logike)>> del griego antiguo. Por ende,  es la ciencia o estudio que se encarga de entender el acto de mezclar en sí mismo, sin embargo, quienes dedican su vida a la mixología saben que es mucho más que eso. Mixología es entender lo que agregamos a un cóctel, saber que si existe un ingrediente en una receta debe cumplir una función que conocemos y que podemos manejar perfectamente.

El maridaje se da, por ejemplo, cuando se enlazan la cazuela y la piscola, el vino tinto y el filete ‘mignón’, las machas a la parmesana y el pisco ‘sour’. La ‘Mixología’, cuya definición no la tiene incorporada el DRAE, apunta a las mezclas o combinaciones que se dan entre diferentes sustancias, tendientes a preparar un trago, por ejemplo, el pisco, agua mineral y una rodaja de limón.

Comentarios