- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,502
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Actualizado el 16/1/2021
![]() |
Extraída de Google: Viento Sur |
Una
novela premonitoria y un tema extraordinario, vinculados a través de ciertas
frases.
Antes
que todo, ¿qué es intertextualidad?
Puedo
darle la definición que manejo, sin embargo, citaré:
La intertextualidad
es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales
o escritos), ya sean contemporáneos o históricos; el conjunto de textos con los
que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial
de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del
discurso.
Es
decir, es el nexo en contenidos o referencias entre obras distintas, tanto de
la misma categoría como entre diferentes, por ejemplo, dos obras literarias,
una narrativa y otra pictórica, etc.
En el
caso del presente artículo, la vinculación es entre una novela y un tema
musical. Veamos:
La novela
‘1984’, de George Orwell, se inicia con:
‘Era
un día luminoso y frío de abril y los relojes daban las trece. Winston Smith,
con la barbilla clavada en el pecho en su esfuerzo por burlar el molestísimo
viento, se deslizó rápidamente por entre las puertas de cristal de las Casas de
la Victoria, aunque no con la suficiente rapidez para evitar que una ráfaga
polvorienta se colara con él.
El
vestíbulo olía a legumbres cocidas y a esteras viejas. Al fondo, un cartel de
colores, demasiado grande para hallarse en un interior, estaba pegado a la
pared. Representaba sólo un enorme rostro de más de un metro de anchura: la
cara de un hombre de unos cuarenta y cinco años con un gran bigote negro y
facciones hermosas y endurecidas. Winston se dirigió hacia las escaleras. Era
inútil intentar subir en el ascensor. No funcionaba con frecuencia y en esta
época la corriente se cortaba durante las horas de día. Esto era parte de las
restricciones con que se preparaba la Semana del Odio. Winston tenía que subir
a un séptimo piso. Con sus treinta y nueve años y una úlcera de várices por
encima del tobillo derecho, subió lentamente, descansando varias veces. En cada
descansillo, frente a la puerta del ascensor, el cartelón del enorme rostro
miraba desde el muro. Era uno de esos dibujos realizados de tal manera que los
ojos le siguen a uno adondequiera que esté. EL GRAN HERMANO TE VIGILA, decían
las palabras al pie’.
El
coro de ‘Eye in the sky’, por su parte, señala:
Soy
el ojo en el cielo |
mirando
hacia ti |
puedo
leer tu mente |
soy
quien crea las reglas |
tratando
con tontos |
puedo
burlarte con los ojos vendados |
y
no necesito verte más |
para
saber que |
puedo
leer tu mente, puedo leer tu mente. |
![]() |
Extraída de Google: Coveralia |
En
ambas se alude a los ojos en el cielo que nos vigilan: cámaras, drones,
satélites. Nada, o casi nada, de lo que haces pasa inadvertido. Tu privacidad
está en juego.
Otra
destacada creación de Orwell es ‘Rebelión en la granja’, parodia del régimen
comunista soviético. Algunos de Alan Parsons Project, ‘Old and wise’, ‘You
Don’t believe’ y ‘Time’.
Lea
‘1984’. Y escuche ‘Eye in the sky’.
https://www.youtube.com/watch?v=5yfihYcBK34
Centro Virtual Cervantes. (1997 - 2021). Intertextualidad. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/intertextualidad.htm#:~:text=La%20intertextualidad%20es%20la%20relaci%C3%B3n,la%20producci%C3%B3n%20como%20en%20la
Comentarios