- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,655
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Definición y usos
Pie de foto: Ostracon u Ostrakon (del griego: ὄστρακον
óstrakon, cuyo plural es ὄστρακα, óstraka) es una concha o fragmento de
cerámica sobre el que se escribía el nombre del ciudadano condenado al
ostracismo.
A
propósito de innumerables hechos del acontecer político y privado, me acordé de
la palabra ‘ostracismo’.
Según
el DRAE, significa:
Del
gr. ὀστρακισμός ostrakismós. 1. m. Entre los antiguos atenienses, destierro
político. 2. m. Apartamiento de cualquier responsabilidad o función política o
social.
La
ley de ostracismo fue decretada en
Atenas en 510 a. C. por Clístenes. Las votaciones para decidir qué ciudadanos
serían condenados se hacían al pie de la colina del Cerámico, el barrio del
gremio alfarero de Atenas. Allí se arrojaban las piezas de barro defectuosas,
que al romperse recordaban la forma irregular de una concha de ostra
-ostrakon-. En ella se escribía el nombre de los futuros desterrados. El exilio
no era permanente y el exiliado no perdía sus derechos como ciudadano y podía
ser perdonado por nueva votación de la asamblea.
Sus
sinónimos son:
Destierro,
exilio, confinamiento, proscripción, postergación// aislamiento, vacío, boicot,
alejamiento, exclusión
En
el plano doméstico, seguramente conocerá a más de alguno que estuvo sometido,
forzosa o voluntariamente, a la pena del
ostracismo, luego de lo cual ‘hablará hasta por los codos’, ¿cierto?
Comentarios