- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,640
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Actualizado el 3/6/2024
Gentilicio
Hace
algunos años que escucho, por parte de
los chilenos, el gentilicio “brasilero”. Primero, cabe precisar que Brasil es
un hermoso país, particularmente las ciudades del Estado de Santa Catarina,
como Florianópolis, Blumenau y la incomparable Camboriú (las que conozco
afortunadamente), donde vegetación y modernidad se dan la mano. El concepto se
derivó – es mi teoría, por lo menos - del portugués “brasileiro”, que nosotros
adoptamos eliminando la i de la penúltima sílaba. Si bien la RAE lo consigna,
recomienda implícitamente “brasileño”, razón por la cual –si queremos ser
precisos y normativamente correctos- , debiéramos privilegiar.
Así,
podemos decir “Los brasileños son personas amables, acogedoras y muy atentas
con nosotros.”
En
lo que respecta a los gentilicios (palabras que precisan el origen de una
persona), la fórmula es que los habitantes los definen de acuerdo al uso
mayoritario. Por ello, “temucano” es preferible a “temuquense” (que no está
registrado). Algunos gentilicios novedosos son: regiomontano (Monterrey, México), hierosolimitano o
jerosolimitano (Jerusalén), monegasco (Mónaco), indio (y no hindú, pues apunta
al partidario de la religión), de India, ancuditano (Ancud), portorriqueño o
puertorriqueño (Puerto Rico). Curiosamente, portovarino no aparece; sí,
puertomontino. En Chile, condino, al
habitante de Las Condes, quilpueíno, villalemanino, como ejemplos.
En mayo recién
pasado, la RAE publicó una aclaración, que cito:
El
Diccionario panhispánico de dudas explica que el gentilicio asentado en todo el
ámbito hispánico es brasileño,
aunque en algunas zonas de Hispanoamérica se emplea asimismo brasilero, variante
también válida que resulta de adaptar la voz portuguesa brasileiro. No es apropiado, sin embargo,
el uso de esta última forma en textos en español. Si se opta por emplear el
lusismo, lo preferible es escribirlo en cursiva o entre comillas por tratarse
de un extranjerismo crudo.
Por ello, siga
diciendo brasileño. Está correctamente usado.
Fundéu RAE. (13 de Mayo
de 2024). Brasileño o brasilero, no brasileiro. Obtenido de
https://www.fundeu.es/recomendacion/brasileno-o-brasilero-no-brasileiro/#:~:text=Los%20gentilicios%20para%20las%20personas%20naturales%20de%20Brasil%20son%20brasile%C3%B1o%20y%20brasilero.
Comentarios