- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
Tus comentarios
Colaborador
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
Reconocimiento Primer lugar noviembre
Reconocimiento de Blogdeldia
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
¿Cuál es preferible?
El resfriado, las exigencias
vocales y circunstancias diversas ocasionan problemas a la garganta y,
consecuentemente, un deterioro de la voz, lo que se traduce en ronquera y
quedar derechamente sin voz.
Escucho decir:
Obcecado muchas veces, yo
digo:
Para dilucidar dudas, envié
la consabida pregunta a la RAE. Esta es su respuesta:
En
relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:
El
DRAE recoge los siguientes términos:
- disfonía. 1. f. Med. Trastorno cualitativo o cuantitativo de la fonación por causas orgánicas o funcionales.
- afonía. (Del gr. ἀφωνία). 1. f. Falta de voz.
- afónico, ca. (De afonía). 1. adj. Falto de voz o de sonido.
Disfónico es un derivado correctamente formado
sobre disfonía, igual que afónico lo es sobre afonía. El término disfónico es más común en el español de América, aunque tampoco
aparece en el Diccionario de americanismos publicado por la ASALE.
Como tanto los prefijos ‘a’ y ‘dis’ significan ‘sin’ o ‘carente de algo’, para mí, al menos, es
indiferente decir ‘afónico’ o ‘disfónico’, lo que no impide que usted
elija el que prefiera.
Nunca diga, sin embargo, ‘difónico’, pues este no existe.
Comentarios