Vistas de página en total

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Colaborador

Colaborador Destacado

Visita el sitio de nuestro colaborador: SEO Level

Visitar SEO Level

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

Reconocimiento de Bitakoras

Reconocimiento de Bitakoras
Primer lugar

Reconocimiento Primer lugar noviembre

Reconocimiento Primer lugar noviembre

Reconocimiento de Blogdeldia

Bloguers

Los mejores artículos de los Blog

La última publicada

Recursos dinámicos para dominar la Ortografía Acentual

¿Cuándo ‘mi’, ‘ti’ y ‘si’ se tildan?

Actualizado el 1/1/21



Cabe precisar que el acento que afecta a los monosílabos y algunos disílabos se llama “Acento Diacrítico”. La razón es simple: para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen diferente función. Así, “mí” tildado es pronombre, en tanto que “mi” –sin tilde – es adjetivo. Pronombre y Adjetivo son funciones. 


¿Qué ocurre con 'mi', entonces?

Se acentuará cuando sea:

  • Pronombre reflejo (la acción la efectúa el Sujeto y recae en él mismo): “Estudio para mí mismo”. (con acento). “A mí me importa poco tu reacción”. “Por mí, que te vayas pronto”. Se reconoce porque va precedido de las preposiciones “a”, “por”  y “para”, “contra”, “sin”, “de”, etc.

No se acentuará cuando desempeñe la labor de:

  • Adjetivo posesivo, es decir, acompañado por un sustantivo: “Mi casa (sustantivo) es grande”. “Tengo mi auto (sustantivo)  limpio”. Puede llevar preposición antes, pero luego va un sustantivo, por lo que cumple el rol de adjetivo posesivo
  • Sustantivo común, nota musical: “Dame un Mi sostenido, no un Mi bemol”.

¿Qué pasa con 'ti'?


Nunca se acentúa, pues no se confunde con otro monosílabo idéntico, pero de función diferente. 





¿Qué ocurre - solo como aporte adicional -  con 'sí'-'si'?

Se acentuará cuando sea:

  • Pronombre reflejo, el mismo caso señalado al comienzo, pero ahora referido a la 3ª. persona singular: “estudia para sí mismo”.
  • Adverbio de afirmación: “sí, ya entendí”, “sí, lo sé”.


No llevará tilde cuando ejerza la tarea de:

  • Conjunción condicional: “si gustas, yo conduzco”, “si estudias, te irá bien”, “comería más si quedara comida”.
  • Sustantivo común, nota musical: “el Si bemol no fue muy nítido”.

Comentarios