Vistas de página en total

2,339,409

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

El género en los sustantivos

Actualizado el 2/5/2021








Que los géneros masculino y el femenino son fáciles, no hay duda. Que todos recordamos, incluso el neutro, también.

Sin embargo, cuando hablamos de común, ambiguo, epiceno y distingüendo las dudas afloran.

Por ello, los abordaré de manera simple:


  1. Común: Tienen la misma forma para los dos géneros gramaticales. Son los artículos y los adjetivos los que determinan el género: el/la pianista; ese/esa psiquiatra; un/una testigo; este/esta guitarrista.
  2. Epiceno. Su forma es única y pueden ser masculinos (personaje, vástago, tiburón, lince) o femeninos (persona, víctima, hormiga, perdiz). En este caso, la concordancia depende del género gramatical del sustantivo, no del sexo del referente. Ejemplos: La víctima, un hombre joven, fue trasladada al hospital (el verbo ‘fue trasladadA concuerda con el género de ‘La víctima’). Otros sustantivos de género epiceno: bebé, gorila, águila, rata, cría, persona, personaje. En el caso de los animales, se debe escribir luego ‘macho’ o ‘hembra’.
  3. Ambiguo: Admiten su uso en uno u otro género, sin que ello implique cambios de significado: el/la armazón, el/la dracma, el/la mar, el/la vodka. De los sustantivos ambiguos, solo ánade y cobaya designan seres animados.
  4. Distingüendo: Son aquellos sustantivos que cambian el significado dependiendo del artículo – masculino o femenino – que se les atribuya. Ejemplos: el/la cometa – el/la chinche – el/la pendiente – el/la cólera – el/la cura – el/la frente – el/la pez – el/la orden

Comentarios