Vistas de página en total

2,339,497

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

¿Puedo escribir deja vu?

Embárcate en un viaje mental intrigante con 'Deja Vu', una exploración literaria que desentraña los misterios de la experiencia conocida como deja vu. Con un enfoque hábil en la psicología y la percepción, 'Deja Vu' invita a los lectores a reflexionar sobre la naturaleza del tiempo y la memoria. Sumérgete en este artículo cautivador que desafía la realidad y despierta la curiosidad sobre los rincones más enigmáticos de la mente humana.


Actualizado el 3/1/2024



Semántica


¿Quién no ha oído o leído el famoso término ‘deja vu’, refiriéndose a algo que ya se ha vivido?

Me encuentro en tal parte y algo me dice que ya había estado allí, aunque las circunstancias de mi vida lo hacen imposible. O vivo un hecho que intuyo ya había experimentado.

Esto se llama ‘deja vu’. Y como es un término extranjero, que obviamente no aparece en el DRAE, va la respuesta a la pregunta acostumbrada:

En relación con su consulta, nos complace remitirle la siguiente información:

Para designar la ‘alteración de la memoria por la que el sujeto cree recordar situaciones que no han ocurrido o modifica algunas circunstancias de aquellas que se han producido’, se recoge en el DLE, como tecnicismo propio del lenguaje médico, la voz paramnesia: «Tal vez lo oíste en alguna parte y se te quedó grabado el nombre. Eso pasa o veces. Hay un término médico, incluso: «paramnesia»... lo que se guarda inconscientemente; como cuando llegás a un lugar y te parece haber estado allí antes» (G. Belli La mujer habitada [Nicaragua 1992]).

Pese a la existencia de esta voz, el uso prefiere en general el empleo de la locución francesa déjà vu (literalmente ‘ya visto’) que, como cualquier voz extranjera usada en español, debe escribirse con resalte tipográfico, es decir en cursiva o entre comillas: «Ante todo, es necesario diferenciar las reminiscencias del sentimiento de lo «ya visto» o «déjà vu», también conocido como paramnesia» (J. L. Cabouli Terapia de vidas pasadas [Argentina 1995]). Se emplea a menudo en un sentido más amplio, para aludir a algo poco novedoso.

Reciba un cordial saludo.

Departamento de «Español al día»

Real Academia Española

Comentarios