- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
Tus comentarios
Colaborador
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
Reconocimiento Primer lugar noviembre
Reconocimiento de Blogdeldia
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Actualizado el 7/1/25
Semántica
Descubre la
relación entre "acento" y "tilde" en el español, sus
diferencias y similitudes según el DRAE. Aprende por qué, en ciertas
acepciones, pueden considerarse sinónimos, y cómo abordar la enseñanza de la
ortografía acentual con precisión y claridad.
Muchas veces, cuando explico aspectos de
Ortografía Acentual, deliberadamente mezclo las palabras ‘acento’ y ‘tilde’.
Así, digo que el acento se
marca en las palabras agudas terminadas en n, s o vocal. Y que las graves solo
se tildan cuando terminan en otras consonantes, menos en n, s
o en vocal.
¿Mi propósito?
Especificar a los alumnos que ambas
palabras tienen significado similar.
Para comprobarlo, veamos las
definiciones que aporta el DRAE:
Tilde. De tildar. 1. f. acento (‖
signo ortográfico español). Raúl se escribe con tilde en la u. Era u. t. c. m.
2. f. Signo en forma de rayita, a veces ondulada, que forma parte de algunas
letras, como la ñ, y que antiguamente se usaba en algunas abreviaturas. Era u.
t. c. m.
Nota mía: preferentemente, deberá
decirse ‘la’ tilde (femenino)
Acento. Del lat. accentus, calco del gr. προσῳδία
prosōidía. 1. m. Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba,
distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad, una mayor duración o un
tono más alto. 2. m. Signo ortográfico que en algunas lenguas
se escribe sobre ciertas vocales para indicar alguna particularidad fonética.
3. m. Signo ortográfico español consistente en una rayita
oblicua que baja de derecha a izquierda (´), y que, siguiendo unas reglas, se
escribe sobre determinadas vocales de sílabas con acento, como en cámara, útil,
allá. 4. m. Modulación de la voz, entonación.
Para mayor precisión, cabe la pregunta a
la RAE.
‘En relación con su consulta, le
remitimos la siguiente información:
Se pueden considerar las voces acento y tilde sinónimas, pero solo en algunos contextos y en alguna acepción. No toda tilde es un acento, pues la virgulilla que se escribe sobre la letra ñ también es una tilde y no hace referencia alguna a la acentuación. Sea como fuere, el artículo acento no remite a tilde, lo que establecería una plena equiparación al realizar la definición así por sinonimia, sino que indica o quiere indicar que el acento es un tipo de tilde, en concreto la rayita oblicua ortográfica.
El acento gráfico u ortográfico sí se
denomina también tilde, pero el acento prosódico, esto es, el relieve que en la
pronunciación se da a una sílaba de la palabra, obviamente no se puede llamar
también tilde.
En consecuencia, cabría hablar de
palabras con acento para las referidas solo al ortográfico, si bien el contexto
ha de ser claro para evitar ambigüedades’.
Sin embargo – y este razonamiento es mío
– en ambas definiciones más arriba citadas, la 1 de Tilde y
la 3 de Acento coinciden, por lo que la semejanza existe.
Profundizo la igualdad cuando digo ‘acento gráfico’.
Otro dato que quizá desconocía: ‘virgulilla’
es la línea ondulada que se escribe sobre la n para que se transforme en ñ.
Otros: el apóstrofo (‘) y la cedilla (signo
en forma de coma que constituye la parte inferior de la c (Ç).
En síntesis, cuando un alumno me dice que las esdrújulas siempre se acentúan, ajeno a la terminación, lo comprendo perfectamente.
Comentarios