Vistas de página en total

2,339,465

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

¿Puedo decir disruptivo?

Actualizado el 2/5/2021
Extraída de Google: Slideshare

Semántica

Usualmente, los Profesores calificamos a las conductas que alteran el desarrollo de la clase como ‘indisciplinas’, ‘desobediencias’, ‘desorden’ u otros.

También he escuchado este último tiempo el concepto ‘disruptivo’.

Pues bien, el DRAE recoge este término y lo define como:
  • Disruptivo, va:  Del ingl. disruptive. 1. adj. Que produce disrupción. U. m. en leng. cient.
  • Disrupción: Del ingl. disruption, y este del lat. disruptio, -ōnis, var. de diruptio, -ōnis 'rotura, fractura'. 1. f. Rotura o interrupción brusca.

Visto así – y esta es mi opinión mientras espero el respaldo de la RAE - podemos seguir llamando a cualquier acto indisciplinario como ‘disruptivo’.

Como era previsible, la respuesta no tardó en llegar. Va a continuación:

En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:

El adjetivo disruptivo -va es un calco del inglés disruptive, que significa, en términos generales, ‘que causa disrupción’, siendo disrupción un sustantivo femenino que significa, básicamente, ‘ruptura o interrupción bruscas’.

El sustantivo disrupción, que será previsiblemente incluido en la próxima edición del diccionario académico, se documenta por primera vez en español en el siglo xviii, en textos del padre Feijoo, donde parece tratarse más bien de un cultismo derivado del latín dis(r)umptionem (‘rotura o ruptura’, de di(s)rumpĕre ‘romper en trozos, hacer pedazos’, que dio lugar al verbo medieval derromper, hoy desaparecido): «El veneno de la vívora [sic] solo tiene la eficacia de tal, comunicándose a la sangre, mediante la disrupción que hace en las venas capilares la mordedura» (Feijoo Cartas [Esp. 1745]). Hoy se está extendiendo su empleo, sin duda por influjo del inglés, en el lenguaje de diversas disciplinas, como la medicina, la sociología, la psicología o la pedagogía, si bien es posible sustituirlo casi siempre por términos españoles como interrupción, ruptura, rotura, destrucción, perturbación, alteración, disgregación o disociación, según los casos.

Por su parte, el adjetivo disruptivo está en el diccionario académico desde la edición de 1970, como término de la física, con la definición ‘que produce ruptura brusca’, y referido especialmente a los sustantivos descarga y tensión, pertenecientes al ámbito de la electrónica. Así, descarga disruptiva se define como la pérdida brusca de carga eléctrica que se produce cuando la diferencia de potencial entre dos conductores excede de cierto límite, y que se manifiesta por un chispazo acompañado de un ruido seco y tensión disruptiva es el voltaje máximo capaz de producir una descarga disruptiva.

Debido igualmente al influjo del inglés, se ha extendido su empleo a otros ámbitos y, en concreto, al campo de la pedagogía, donde se utilizan con frecuencia cada vez mayor las expresiones conducta o comportamiento disruptivo y alumno disruptivo, calcos respectivos de las expresiones inglesas disruptive behaviour y disruptive pupil, que pueden sustituirse por las españolas comportamiento o conducta negativa, perturbadora o problemática y alumno problemático o con problemas de conducta. En otros casos, el inglés disruptive puede traducirse por el adjetivo rompedor, que tiene en español el sentido de ‘muy avanzado e innovador, que rompe moldes’, preferible al calco disruptivo, o por términos como rupturista, disgregador o perturbador, según los casos.

Reciba un cordial saludo.
Departamento de «Español al día»
Real Academia Española
 



Comentarios