Vistas de página en total

2,339,343

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

¿Puedo decir lapso de tiempo?

Actualizado el 6/3/2021

Redundancias


Las redundancias deben ser el enemigo público número 1 del lenguaje correcto, sin contar los barbarismos o construcciones que se allegan deformadas a nuestro léxico (si quiere saber más de este tópico, visite el artículo https://electivolit.blogspot.com/2012/08/barbarismos.html ).

Una muy conocida – y utilizada – es ‘lapso de tiempo’.

¿Por qué es redundante?

Lapso, según el RAE, consiste en:

Del lat. lapsus, -us 'deslizamiento, caída'. 1. m. Paso o transcurso. 2. m. Tiempo entre dos límites. 3. m. Caída en una culpa o error.

lapso de tiempo 1. m. lapso (‖ tiempo entre dos límites).

Por ello, solo con decir ‘lapso’ incluye la especificación ‘tiempo’.

Del mismo modo, ‘período de tiempo’ es pleonasmo (sinónimo de redundancia), pues período – o periodo, sin tilde – apunta a  m. Espacio de tiempo que incluye toda la duración de algo.

Diferente es, sin embargo, especificar el lapso. Es correcto, por ejemplo, ‘estuvo en Francia por un lapso de dos meses’ o ‘Se mantuvo sin ingerir alimentos sólidos  por un lapso de tres días’.

Por el contrario, no es correcto sostener: ‘Caminó por un largo lapso de tiempo’ o ‘Llovió por un período prolongado de tiempo’. 

Si bien el DRAE recoge ‘lapso de tiempo’ sepa que es redundante. 

Recuerde, entonces, que solo decir ‘lapso’ o ‘periodo’ es suficiente.

Comentarios