Vistas de página en total

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Colaborador

Colaborador Destacado

Visita el sitio de nuestro colaborador: SEO Level

Visitar SEO Level

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

Reconocimiento de Bitakoras

Reconocimiento de Bitakoras
Primer lugar

Reconocimiento Primer lugar noviembre

Reconocimiento Primer lugar noviembre

Reconocimiento de Blogdeldia

Bloguers

Los mejores artículos de los Blog

La última publicada

Recursos dinámicos para dominar la Ortografía Acentual

¿Cuándo usamos ‘dónde’ – ‘adónde’ – ‘donde’ y ‘a donde’?

Actualizado el 1/1/21



Es una confusión común, así que no hay que preocuparse sino ocuparse.

El primer paso es precisarlos, ejemplificarlos y la distinción aflorará sola. 




Donde
1.   Adverbio relativo de lugar que introduce oraciones subordinadas con antecedente o sin él:

·         Fueron hasta la casa donde él se alojaba
·         Yo iré donde tú vayas

Resumen: sin tilde y pueden usarse ambas (donde – adonde). Para confirmarlo, lea el siguiente.


2.   Puede ir precedido de las preposiciones a, de, desde, en, hacia, hasta, para y por, con las que se indican distintas relaciones de lugar (destino, origen, situación, dirección, tránsito):


·         Vámonos a donde tú quieras
·         Yo podría olvidar [...] los lugares de donde vengo
·         En una esquina hay una cantina desde donde se oye la algarabía de los clientes

La preposición a puede soldarse a este adverbio, dando lugar a la forma adonde (→ adonde): Llévame adonde tú vayas

Resumen: sin tilde y se pueden usar ambas: a donde – adonde


3.   Cuando el verbo implica movimiento o para indicar destino, pueden emplearse las formas a donde (o adonde y donde):

·      Iré a donde tú vayas / Iré donde tú vayas
·      La casa adonde te llevo está cerca / La casa donde te llevo está cerca.


Precaución: Debe evitarse hoy el uso de a donde (o adonde) para indicar ‘lugar en donde’ (→ adonde, 2): El apartamento a donde vivo es grande.

Resumen: Sin tilde y se puede usar ambas (a donde – adonde), salvo el titulado como Precaución


4.  Para indicar estado o situación (‘lugar en donde’), es opcional el uso de la preposición en ante el relativo donde, aunque, cuando no hay antecedente, suele ser más frecuente la ausencia de preposición:

·      Ponlo donde quieras / Ponlo en donde quieras
·      La habitación en donde duermo es pequeña / La habitación donde duermo es pequeña.

Resumen: Sin tilde y solo ‘donde’ con o sin preposición ‘en’



5.  Es arcaico, y debe evitarse hoy, el uso de donde con antecedente temporal: Fueron años donde se pasaron calamidades; Será al atardecer donde se producirán los chubascos más fuertes.

En estos casos deben usarse los relativos (en) que o en el cual, precedidos de la preposición correspondiente, o bien, si lo admite la sintaxis de la frase, el adverbio relativo cuando:

·         Fueron años en (los) que / durante los cuales se pasaron calamidades
·         Será al atardecer cuando se producirán los chubascos más fuertes.


6.  En el habla coloquial se usa a veces como preposición, con el sentido de ‘junto a’ o ‘a casa de’:

·           Luego fue donde Freddy y se lo contó todo
·           Violeta fue donde Marcelina a preguntarle qué pasaba





Dónde
1.   Adverbio interrogativo o exclamativo de lugar. Es palabra tónica que debe escribirse con tilde, a diferencia del adverbio relativo donde (→ donde). Introduce enunciados interrogativos o exclamativos directos, y oraciones subordinadas interrogativas o exclamativas indirectas:

·      ¡Estás muy moreno!  ¿Dónde has estado?
·      Yo he pasado luego noches mucho mejores que aquellos días. ¡Dónde va a parar!

Puede constituir por sí solo un enunciado:

·      —¿Quieres ponerte allí? —¿Dónde?

O quedar al final como único elemento de la oración subordinada:

·      Me gustaría irme de vacaciones, pero no sé dónde.

Resumen: con tilde y solo ‘dónde’


2.   Puede ir precedido de las preposiciones a, de, desde, en, hacia, hasta, para y por, con las que se indican distintas relaciones de lugar (destino, origen, situación, dirección, tránsito):

·      ¿A dónde me llevas?
·      ¿De dónde venís?
·      ¿Desde dónde han llamado?
·      ¿En dónde vive?; ¿Hacia dónde se dirige?;

La preposición a puede soldarse a este adverbio, dando lugar a la forma adónde (→ adónde).

Resumen: con tilde y pueden usarse ambas (a dónde – adónde)


3.   Cuando el verbo implica movimiento, para indicar destino, pueden emplearse las formas a dónde (o adónde; → adónde) y dónde, aunque es más frecuente el uso con preposición:

·      ¿Adónde vamos? / ¿Dónde vamos?
·      No sé adónde me llevan / No sé dónde me llevan.

Precaución: Debe evitarse hoy el uso de a dónde (o adónde) para indicar estado o situación (→ adónde, 2): ¿A dónde está el director?

Resumen: con tilde y pueden usarse ambas, salvo la Precaución


4.   Con verbos que no implican movimiento, sino estado o situación, es opcional el uso de la preposición en ante el adverbio, aunque suele ser más frecuente la ausencia de preposición:

·      ¿Dónde ha estado todo este tiempo? / ¿En dónde ha estado todo este tiempo?

Resumen: Con tilde y solo se usa ‘dónde’, con o sin preposición ‘en’


5.   Cuando aparece precedido de la preposición según, o del verbo depender o el adverbio independientemente seguidos de la preposición de, se recomienda escribirlo con tilde, ya que en estos casos suele ser tónico y se interpreta normalmente como interrogativo:

·      Otros acostumbran a emplear distinto lenguaje según dónde se encuentren
·      Todo depende de dónde te pongas

No obstante, en estos casos el adverbio puede tener también valor relativo, por lo que no se considera incorrecto escribirlo sin tilde: Según dónde se encuentre... [= según en qué lugar se encuentre] o Según donde se encuentre... [= según el lugar en que se encuentre].

Resumen: con tilde y solo ‘dónde’, pues no indica desplazamiento (numeral 4)


6.  En oraciones subordinadas de infinitivo dependientes de los verbos haber y tener, hay vacilación entre la pronunciación tónica y átona de este adverbio.

En estos casos puede interpretarse como interrogativo y escribirse con tilde, o como relativo sin antecedente expreso y escribirse sin ella:

·      No tengo dónde [= a qué lugar] ir / No tengo donde [= lugar al que] ir;
·      En este pueblo no hay dónde [= en qué lugar] comer decentemente / En este pueblo no hay donde [= lugar en el que] comer decentemente.

Resumen: con tilde y ambos (dónde – adónde)


7.   Precedido de artículo, se sustantiva:

·      Aquí no vamos a sugerir el dónde y cómo de esta ruptura

Resumen: con tilde y solo ‘dónde’


En síntesis, puede usarlas todas, dependiendo de la situación y la intencionalidad que le imprimirá a cada oración.

Comentarios