- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
Tus comentarios
Colaborador
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
Reconocimiento Primer lugar noviembre
Reconocimiento de Blogdeldia
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Actualizado el 9/1/2021
Ortografía literal
La semana pasada, una alumna
me consultó acerca del uso de ‘h’ intermedia. Le expliqué que hay algunas
normas – no tan precisas como en el uso de otras letras -, pero que pueden ser
útiles a la hora de discriminar cuándo se incorpora.
Cito las que encontré:
- Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda empieza en vocal:
Ejemplos:
anhelo
|
exhibición
|
exhortar
|
inherente
|
inhalación
|
almohada
|
adhesivo
|
anhelar
|
inhibición
|
alhaja
|
exhausto
|
alharaco
|
Se excluyen las que comienzan
con prefijo: inoportuno (prefijo ‘in’)
- Las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial:
Ejemplos:
cacahuate
(cacahuete)
|
ahuecar
|
rehuir
|
marihuana
|
parihuela
|
alcahuete
|
ahuyentar
|
aldehuela
|
vihuela
|
- Para separar dos vocales dentro de una misma palabra (que pueden ser iguales o no):
zanahoria
|
ahora
|
vehemencia
|
ahijado
|
coherente
|
ahondar
|
vaho
|
moho
|
vehículo
|
ahumado
|
ahuyentar
|
tahúr
|
bahía
|
buhardilla
|
coherencia
|
cohibir
|
fehaciente
|
vehemencia
|
cohete
|
bohemio
|
azahar
|
albahaca
|
alcohol
|
rehén
|
ahorrar
|
fehaciente
|
mohín
|
retahíla
|
sabihondo
|
truhan
|
vahído
|
zaherir
|
·
Las
palabras con ‘h’ original que agregan prefijos:
deshumanizar
|
desheredar
|
inhumar
|
exhumar
|
prehistoria
|
deshidratar
|
deshonesto
|
enhebrar
|
deshielo
|
Como dato final: en aquella
oportunidad le hice ver que ‘almohada’ proviene del árabe.
Lo respaldo:
‘Un
elemento tan importante para nuestro descanso como es la almohada, debe su
procedencia etimológica al árabe. Dos son las teorías al respecto. Por un lado,
hay quien dice que viene del término árabe “al-mukhádda, que significa mejilla,
por lo tanto, la almohada sería donde reposa la mejilla. Otros afirman que es un invento de los
almohades, para quienes la almohada es la extensión de la cabeza. Los almohades
soñaban la península Ibérica. En lengua beréber almohada sería “la ensuavecida”
o “la mullida”, pero sugiere también “el sagrado destino”. Al dormirse, uno se encomienda a su almohada
se dé el sitio donde Elí ha determinado que se vaya, de modo que así empezará a
gozar de su gloria’.
(árabes, 2013)
árabes, E. B. (14 de Agosto de 2013). El origen
árabe de algunos objetos de n uestra vida cotidiana. Obtenido de
http://www.hammamalandalus.com/blog/el-origen-arabe-de-algunos-objetos-de-nuestra-vida-cotidiana/
Comentarios