Vistas de página en total

2,339,621

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

'Bailando con tu sombra' y alhelí

Actualizado el 25/7/2021

Música popular






Y llegó el turno de la música, de la buena música, relacionada con el lenguaje.

Conocí el tema ‘Bailando con tu sombra’ por una persona muy querida – de esas que no se olvidan, aunque pasen los años -; autoría de Víctor Heredia, participó y ganó en el Festival de la Canción de Viña del Mar en 2004, representando a Argentina.

Dicen los cronistas que el autor se inspiró en un episodio carcelario:

Víctor Heredia explicó que la canción "Bailando con tu sombra" la creó luego de conocer a un presidiario en una cárcel latinoamericana. "Era un hombre que había matado a la mujer que amaba y los otros presos decían que estaba loco, ya que aseguraba que todas las noches era visitado por el fantasma de su mujer. La historia me impresionó mucho, ya que el hombre estaba pagando una condena muy larga y su historia era más que romántica".

(La Estrella de Valparaíso, 2004)

Triste la historia, es verdad, y hermoso el tema, también lo es. Rompe el alma. 

¿Y alhelí?

 Va la letra, para que corrobore que aparece la palabra:

‘Quién podrá quererte como yo te quiero, amor
quién pregunto, quién podrá quererte como yo
siempre lo decías y me atabas a tu piel
con ramos de besos y escuchábamos caer
sobre los techos de zinc
lluvias de otoño en abril.

Tengo esa nostalgia de domingo por llover
de guitarra rota
de oxidado carrusel

ay, alelí
pobre de mí

Yo te desnudaba para ver cómo era el mar
y el mar se enredaba mis deseos de volar
íbamos tan lejos que olvidábamos volver
nos traía el ángel ciego del amanecer
y se acostaba a tus pies
como un gatito siamés
tengo esa nostalgia de domingo por llover
de guitarra rota de oxidado carrusel.

ay, alelí
pobre de mí

Esta noche quiero que bailemos otra vez
la canción que el viento nos cantaba en el ayer
ya sabré el infierno cómo hacer para aceptar
que baile en mi celda con tu sombra sin parar.

Cómo he podido matar a quien me hacía soñar
tengo esa nostalgia de domingo por llover
de guitarra rota de oxidado carrusel
ay, alelí
pobre de mí’.


¿Qué señala el DRAE?

Alhelí: Tb. alelí. Del ár. hisp. alẖayrí, este del ár. clás. ẖīrī, y este del persa xiri. 1. m. Planta vivaz, europea, de la familia de las crucíferas, que se cultiva para adorno, y cuyas flores, según sus variedades, son sencillas o dobles, blancas, rojas, amarillas o de otros colores, y de grato olor. 2. m. Flor del alhelí.




Por lo anterior, recuerde que puede escribir ‘alelí’ o ‘alhelí’, con o sin ‘h’ intermedia.

Y ahora disfrute del tema: es maravilloso. No lo olvidará. 



La Estrella de Valparaíso. (23 de Febrero de 2004). Canción que ganó competencia folclórica está basada en la historia de un asesino. Obtenido de http://www.estrellavalpo.cl/site/edic/20040223111144/pags/20040223132156.html

Comentarios