- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,494
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Actualizado el 21/7/2021
Fiestas Patrias
Las Fiestas Patrias están en
su apogeo (elaboro este artículo en 18 de septiembre) y los chilenos, acá y en
el extranjero, celebramos un aniversario más de nuestra independencia que, en
rigor, no es hoy, sino el 12 de febrero de 1818, día en que se firmó el Acta de
Independencia.
Pese a que los historiadores
tienen la palabra, el 18 de septiembre corresponde a la formación de la 1ª.
Junta de Gobierno, constituida por nombres que las crónicas recuerdan: Mateo de
Toro y Zambrano, José Antonio Martínez de Aldunate, Gaspar Marín, José Gregorio
Argomedo, Juan Martínez de Rozas, Fernando Márquez de la Plata, Ignacio de la
Carrera, Francisco Javier de Reina y Juan Enrique Rosales.
Por otra parte, la tercera
fecha que se considera como significativa es el 5 de abril, en que se desarrolló
la Batalla de Maipú, que finalizó con el abrazo entre O’Higgins y San Martín.
Debido a la pluralidad de
fechas, el Presidente Joaquín Prieto decretó en 1830 que la única celebración
sería el 18 de septiembre.
De allí, y con el paso de los
años, el término ‘endieciochar’
comenzó a empapar nuestras vidas. Cada vez que mirábamos el calendario, nos
fijábamos en cuántos días tendríamos de festejos. En 2018 son tres: lunes 17,
martes 18 y miércoles 19, aunque muchos compatriotas comienzan las
celebraciones el viernes anterior y finalizan el domingo siguiente.
Respecto del término ‘endieciochar’, el DRAE no lo incluye,
sin embargo, sí aparece en su versión Diccionario de Americanismos:
Endieciochar.
I. 1. intr.
prnl. Ch. Enfiestarse con motivo de la festividad nacional del 18 de
septiembre. pop+ cult → espon.
Lo incluye, además, como
adjetivo:
Endieciochado, -a.
I. 1. adj.
Ch. Engalanado o decorado por los chilenos en ocasión del día de la fiesta
nacional. pop + cult → espon. 2. Ch.
Referido a persona, que participa de la alegría y bullicio de la fiesta
nacional o toma parte activamente en ella. pop + cult → espon.
II. 1. adj.
Ch. Referido a persona, borracha o mareada por el efecto del alcohol. pop +
cult → espon ^ fest.
Nota
del redactor: para que comprenda las abreviaturas que
aparecen en el Diccionario de Americanismos, incluyo las aclaraciones:
La información
sociolingüística se divide en cuatro tipos: registro específico (carcelario, delicuencial, drogadicción,
estudiantil, infantil, policial, prostitución), valoración social de la voz en la comunidad de habla (prestigioso,
eufemístico, vulgar, tabú), información
sobre el parámetro estratificatorio —nivel sociocultural o sociolecto—
(culto, popular) y estilo de lengua
(espontáneo, esmerado). Respecto a las marcas
pragmáticas, estas aportan datos sobre la intención comunicativa del
hablante (afectuoso, despectivo, festivo, hiperbólico, satírico).
Así, ‘endieciochado’ se categoriza como: pop (popular), cult
(culto) y espon fest (espontáneo –
festivo), lo que coincide totalmente con nuestra expresión.
Por lo tanto, puede decir – y escribir
– sin complejos, estoy endieciochado, me endieciocharé, vengo saliendo recién
del endieciochamiento.
Baile cueca, tropicales, reggaetones, lo
que guste; hágase acompañar por choripanes, empanadas, anticuchos, terremotos, tragos
por doquier, un buen asado, pebre cuchareado, pan amasado, vino tinto y del
otro.
Celebre un nuevo aniversario
de la Patria. Pero no conduzca.
Comentarios