- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
Tus comentarios
Colaborador
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
Reconocimiento Primer lugar noviembre
Reconocimiento de Blogdeldia
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Actualizado el 11/8/2021
He
defendido hasta el cansancio –valga la hipérbole para el caso – la sinonimia de
ambas expresiones.
Y es
que – para mí, al menos – el hecho de que ‘tsunami’
sea un extranjerismo (del japonés) lo hace equivalente a ‘maremoto’ (del español), considerando que ambos fenómenos tienen el
mismo efecto, aunque se dieron en tiempo y distancia diferentes, los hace
similares.
En
inglés se dice ‘seaquake’, en tanto
que ‘tsunami’ se traduce igual.
El
DRAE señala:
- Tsunami: Del jap. tsunami. 1. m. Ola gigantesca producida por un maremoto o una erupción volcánica en el fondo del mar.
- Maremoto: Del lat. mare 'mar' y motus 'movimiento', formado a imit. de terremoto. 1. m. Agitación violenta de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fondo, que a veces se propaga hasta las costas dando lugar a inundaciones.
Es
decir, si lo interpretamos correctamente, el maremoto es la agitación violenta de las aguas (que ... se propaga
hasta las costas dando lugar a inundaciones), en tanto que el tsunami es la ola producida por esa
agitación.
La
pregunta es: ¿cómo percibimos un maremoto si no es por el agua que inunda las
costas, sea en forma de ola, sea en forma de subida del nivel del mar?
Hecha
la pregunta a Fundéu BBVA, su respuesta fue la siguiente:
Solo
como advertencia: citaré únicamente las conclusiones, pues le dejo el trabajo
de extraer las propias, eso sí, leyendo el artículo:
1. La Wikipedia considera maremoto y tsunami
sinónimos. El Diccionario esencial de las ciencias, por su parte, dice que el
tsunami es causa de algunos maremotos, por lo que parece que considera que el
maremoto es el momento en que el tsunami se amplifica al llegar a la costa.
2. Manuel Seco, en su Diccionario de uso,
dice lo contrario, que el maremoto es causa de los tsunamis.
3. La palabra tsunami está normalizada
internacionalmente como parte de la nomenclatura geológica y se suele escribir
en letra redonda en textos científicos. En la Ortografía academia, no obstante,
aparece escrito adaptado como sunami en la página 500 (sin explicaciones adicionales),
aunque no se ajuste a la forma normalizada. También aparece sunami [DRAE] en el
DRAE, aunque remite a tsunami, escrito en redonda.
4. El DRAE registra el primero de estos
sentidos (‘agitación de las aguas’), pero no el segundo. Por el contrario, el
DUEAE (Vox) solo registra el segundo sentido de ‘terremoto submarino’.
Etimológicamente, viene del lat. mare, mar, y motus, movimiento, es decir,
‘movimiento del mar’. En cambio, tsunami sí tiene un sentido científico preciso
[1]: olas de gran energía y que se propagan grandes distancias.
5. Se llama informalmente megatsunami al que
tiene olas que pueden llegar a superar los 100 m, y que puede ser provocado por
un meteorito, un derrumbamiento o una erupción volcánica.
Otro
dato para tener en cuenta: si busca imágenes en Google referidas a ‘maremoto’ y
‘tsunami’ se encontrará con la sorpresa de que son las mismas.
En
resumen, si continúo con mi porfía – otros lo llamarán convicción – ambos son
sinónimos; es decir, si el mar inunda las costas por un fenómeno que no sea la pleamar
hablaremos de maremoto o tsunami.
Hoy ‘tsunami’
está aceptado por la RAE, por lo que se puede usar sin reparos.
Lo
dejo con su opinión. En tanto yo seguiré usando cualquiera de los dos.
Comentarios