Vistas de página en total

2,339,479

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Nunca diga vianesa

Actualizado el 17/3/2021




¿Quién no ha disfrutado, alguna vez, de un completo - un ‘tocomple’ en los puestos de comida callejera en Chile -, rebosante de palta, chucrut (repollo en salmuera), tomates picados, salsa americana (zanahoria, pepino y cebolla escabechada), kétchup, mostaza, mayonesa y una vienesa en el centro, cual guirnalda de un árbol de Pascua? 

La verdad, mientras más ingredientes tenga, más completo será. Sus nombres varían, dependiendo de las latitudes donde se elabore: ‘Pancho’ para los argentinos (pan, embutido y mostaza), ‘perro caliente’ en otros países cercanos y hotdog en EE. UU.

No hay duda de que el mejor siempre será el preparado en casa, no siendo, precisamente, el pan de mesa (alargado y de masa suave) el preferido. El connacional ha sabido adaptarse a las circunstancias económicas y de disponibilidad, adaptando el completo en la mitad de un batido doble (marraqueta en la capital), que aporta lo crujiente. 

Ahora bien, el común de la gente llama al embutido ‘vianesa’, como aparece en la página de ventas cuya imagen se incluye al comienzo, cuando, en realidad, es ‘vienesa’.

Su origen es clarísimo, y lo puede hallar en numerosos sitios, por lo que no lo explicaré. Bástele saber que proviene de Salchicha de Viena (Austria), de donde se difundió por el mundo, siendo una de las preparaciones más populares.

Por lo anterior, jamás diga ‘vianesa’ cuando se refiera a este sabroso alimento, pues vianesa apunta a una raza vacuna española autóctona de Galicia.

Vianesa: extraído de Google, Infocarne

Comentarios