- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,425
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Actualizado el 17/3/2021
![]() |
Extraído de Google: Fundación CADAH |
Extranjerismo
La
escuchamos y leemos con frecuencia; sin embargo, NO existe en el DRAE.
La
explicación es sencilla, tal como lo verá a continuación:
Cine: el elemento compositivo cine, que alude
al movimiento, está tomado del griego y se ha incorporado al español por
intermedio del latín, cambiando la k inicial por c:
cinematógrafo, energía cinética,
cinestesia
cinemática, cinetosis
Cierto número de voces se ha incorporado a
través del inglés, conservando la k inicial, como kinesioterapia. En estas
últimas también es posible la escritura con qu: quinesioterapia.
Para
mayor abundamiento, cito la explicación de Fundéu BBVA a mi consulta:
La forma hiperkinético puede ser influencia del inglés, pues en español es
con más propiedad hipercinético. También es hiperactivo.
Por lo
anterior, prefiera hiperactivo o hipercinético, no hiperkinético. Pese a ello, si la usa, puede entrecomillarla, como
es usual en conceptos que no pertenecen a nuestro idioma.
Comentarios