- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,618
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Actualizado el 4/8/2021
Viento divino
A
quienes somos asiduos lectores de la Segunda Guerra Mundial el término kamikaze
no nos es desconocido; por el contrario, nos trae a la memoria un aviador
japonés, sonriente, con un hachimaki
(cinta, normalmente de tela roja o blanca, en cuyo centro destacaba un sol
rojo), posando ad portas de su última misión de combate: dirigirse con su avión
– un mítico ‘Zero’ -, cargado con una
bomba, tratando de hundir una embarcación enemiga.
Para
saber más, cito Wikipedia:
‘Durante la Segunda Guerra Mundial, los
pilotos japoneses se colocaban el hachimaki con el símbolo del Sol Naciente en
la frente para, según sus creencias, verse protegidos de los espíritus malignos
y, al mismo tiempo, les infundía el valor necesario para poder acometer sus
misiones con éxito. Contrariamente a la imagen creada en torno al kamikaze, no
solo estos pilotos llevaban el hachimaki en su cabeza, y no solo ellos bebían
sake antes de emprender su misión suicida. De hecho, el Capitán de Fragata
Mitsuo Fuchida, encargado de dirigir la primera oleada de aviones contra la
base estadounidense de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, vestía un
hachimaki que fue entregado por uno de sus pilotos como signo de admiración
hacia su líder’.
Pese a
que diversas fuentes especifican la traducción incorrecta por parte de los
norteamericanos, la palabra se difundió por todo el mundo y se aplica, por
extensión, a toda persona que ataca objetivos militares o civiles a costa de su
vida.
Significa
‘viento divino’, cuyo origen se funda en un episodio ocurrido en el siglo XIII,
cuando una flota mongol pretendía invadir Japón. Un tifón desarticuló a la
escuadra, siendo llamado de esta forma.
El
DRAE, por su parte, cita:
Kamikaze: Del jap. kamikaze 'viento divino'. 1. m. En la Segunda Guerra Mundial,
piloto suicida japonés que tripulaba un avión con explosivos con el que se
lanzaba contra un objetivo. U. t. en apos. 2. m. Avión pilotado por un
kamikaze. U. t. en apos. 3. m. y f. Persona que realiza una acción temeraria
con propósito suicida o con riesgo de su vida. U. t. en apos. Un conductor
kamikaze. 4. m. y f. Persona que lleva a cabo un atentado suicida. 5. adj.
Propio de un piloto o de una persona kamikaze.
Como
ya está incorporada al español, pese a su origen extranjero, puede escribirse
en letra regular y usarse sin problemas.
Colaboradores de Wikipedia. (1 de Julio de 2019). Kamikaze.
Obtenido de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hachimaki&oldid=117088869
Comentarios