- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,545
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Actualizado el 14/4/2021
(Fundéu BBVA, 2016)
![]() |
Extraído de Google: My Press |
Extranjerismos
‘Me
están haciendo bullying’, ‘este me hace bullying’ y expresiones similares se
escuchan cuando se lanza una broma inofensiva o se responde a otra.
Esta
trivialización del concepto ha hecho que pierda valor ante situaciones que sí
son relevantes y en las cuales siempre habrá una persona que lo sufre y otras
que se organizan para provocarlo.
Bullying es un
anglicismo – y, como tal, debe escribirse en cursiva -, que apunta al acoso escolar, que, originalmente, era
su ámbito.
Posteriormente,
se amplió la denominación a espacios laborales, familiares, universitarios y
otros, a pesar de que no es correcta la utilización indiscriminada.
Hoy, bullying
convive con mobbing (laboral), ciberbullyng (cibernético o por las redes sociales) y stalking (físico), entre
sus variantes más conocidas.
![]() |
Extraído de Google: SlideShare Tipos de acoso laboral |
El
DRAE define acoso como:
Acoso: 1. m. Acción y efecto de acosar. 2. m.
Taurom. acoso a caballo y en campo abierto de una res vacuna, generalmente como
preliminar de un derribo y tienta.
Acoso
escolar: 1.
m. En centros de enseñanza, acoso que uno o varios alumnos ejercen sobre otro
con el fin de denigrarlo y vejarlo ante los demás.
Acoso
laboral: 1.
m. Práctica ejercida en el ámbito del trabajo y consistente en someter a un
empleado a presión psicológica para provocar su marginación.
Acoso
moral: 1.
m. acoso psicológico.
Acoso
psicológico: Tb.
~ sicológico. 1. m. Práctica
ejercida en las relaciones personales, consistente en dispensar un trato
vejatorio y descalificador a una persona con el fin de desestabilizarla
psíquicamente.
Acoso
sexual: 1.
m. acoso que tiene por objeto obtener los favores sexuales de una persona
cuando quien lo realiza abusa de su posición de superioridad sobre quien lo
sufre.
De
acuerdo al Fundéu BBVA:
La voz
española acoso es una alternativa
preferible a los anglicismos bullying y mobbing.
El
verbo inglés to bully significa, como señala el Diccionario de Oxford, ‘usar
la fuerza o la influencia para intimidar a alguien, especialmente para
obligarlo a hacer algo’, en tanto que to mob alude a la acción en la que
un grupo asedia a alguien.
En
español se ha extendido el uso de bullying para referirse
específicamente al acoso que se produce en el ámbito escolar, y mobbing
para el que tiene lugar en el trabajo, como explica el diccionario Clave.
Estos
anglicismos pueden sustituirse por el término acoso, acompañado por los adjetivos escolar o laboral, e
incluso, en otros casos, moral, psicológico, sexual… si se quiere especificar el ámbito de esa conducta y este
no se deduce claramente del contexto.
También
son alternativas válidas los términos intimidación
y matonismo (así como matoneo y matonaje), complementados, en su caso, por los adjetivos citados.
Asimismo,
es común encontrar el término ciberbullying, derivado de bullying,
para referirse a la intimidación hacia una persona que se realiza a través de
internet; en este caso lo recomendable es que en vez de ciberbullying se emplee ciberacoso.
Por
último, si se opta por los anglicismos, lo adecuado es escribirlos en cursiva
o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.
Ya lo
sabe, si prefiere los anglicismos, debe usarlos en cursiva o entrecomillados. Por
mi parte, sin desconocer las primeras, seguiré prefiriendo las expresiones
españolas: acoso, matonaje,
intimidación, hostigamiento y hostilización.
Fundéu BBVA. (20 de Octubre de 2016). Acoso, mejor
que bullying y mobbing. Obtenido de
https://www.fundeu.es/recomendacion/bullying-mobbing-acoso-escolar-laboral-ciberbullying/
Comentarios