Vistas de página en total

2,339,386

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Escucha reactiva

Definición y usos


Actualizado el 24/7/2021



Extraído de Google: RINCÓNPSICOLOGÍA.COM

Nuestros tiempos lo exigen, ahora más que antes.

Hablamos y no nos entendemos, porque unos y otros, más que hacer el esfuerzo por escuchar les interesa rebatir las ideas de su interlocutor.

A la escucha activa – que definiré brevemente más abajo – se opone la escucha reactiva.

¿Qué es?

Más que definirla, mencionaré sus rasgos más distintivos:

  • La persona no tiene en cuenta lo que dice su interlocutor. Si escucha sus argumentos solo es para rebatirlos.
  • No presta el debido interés por las palabras de su interlocutor, demostrando una falta casi total de empatía.
  • Solo le interesa transmitir su mensaje – a como dé lugar – cerrándose a cualquier argumento que vaya en contra de sus ideas.

(Rincón de la Psicología, s.f.)

En cambio, la escucha activa supone escuchar con el cuerpo, con los oídos, la vista, la postura corporal, asintiendo y mostrando interés en lo que el otro dice. Requiere:

  • Disposición psicológica: la preparación interna es importante, estar en el momento presente, prestar atención constante y observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.
  • Expresión de que se está escuchando al otro interlocutor con comunicación verbal, en lo que se conoce como la función fática del lenguaje (ya veo, umm, uh, etc.) y el lenguaje no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

(García-Allen, 2019)

Si unimos a lo anterior las dificultades en la comprensión – según un estudio de Comportamiento Lector, realizado por el Consejo de la Cultura y el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, el 84% de los chilenos no comprende lo que lee – la situación es complejísima.


De allí arrancan no solo la escucha reactiva – donde el sujeto aplica más sus conceptos antes que reflexionar sobre los que su interlocutor expresa -, sino la tendencia nacional a replicar eslóganes, frases hechas y lemas carentes de sentido y originalidad.

Recuerde, entonces: utilice la escucha activa, dese el trabajo de descubrir el sentido de un mensaje, infórmese antes de repetir lo que le parezca atractivo, póngase en el lugar de otro y pregunte si no entiende, antes de responder visceralmente o siguiendo sus propias convicciones.

El objetivo final es ponernos de acuerdo, por lo que habrá que buscar los puntos de contacto. Desde allí comenzaremos a entendernos como país.

Es una de nuestras tareas ciudadanas más urgentes.


García-Allen, J. (2019). Psicología y Mente. Obtenido de Escucha activa: la clave para comunicarse con los demás: https://psicologiaymente.com/social/escucha-activa-oir

Rincón de la Psicología. (s.f.). Escucha reactiva: Personas que escuchan para rebatir, no para comprender. Obtenido de https://rinconpsicologia.com/escucha-reactiva/

Comentarios