- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,345
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
![]() |
Extraído de Google: Revista Mercado2.0 |
Extranjerismo
La
palabra ya es tan popular que la incorporamos sin titubeos.
Sin
embargo, ¿de qué idioma proviene?, ¿qué significa? ¿Tiene equivalente en español?
¿La podemos usar?
Iré
por partes:
Es un
anglicismo, que llegó a nuestro país junto con las multitiendas, es decir, más
de veinte años.
Según el
sitio Definición de, significa:
‘Retail es un término de la lengua inglesa
que se emplea para nombrar a la venta minorista. La comercialización de
productos al por menor, por lo tanto, constituye el retail.
El concepto suele vincularse a la venta de
grandes cantidades, pero a muchos compradores diferentes. De este modo se
diferencia de la venta mayorista, que implica la venta de un elevado volumen de
unidades a un mismo comprador.
Los supermercados son uno de los grandes
actores del sector de retail. Estas cadenas venden diariamente una enorme
cantidad de unidades a miles de clientes. Un supermercado, de este modo, puede
vender 2.000 litros de cerveza en una tarde, que son adquiridos por 900
clientes’.
El DRAE
no la tiene incorporada, debido a que existen otras expresiones hispanas
adecuadas: al menudeo, al por menor, al detalle, etc.
Fundéu
BBVA, por su parte, a mi consulta señala:
‘La voz retail, presente en expresiones
como sector, banca o venta retail, puede ser traducida por (sector) minorista,
(banca) minorista o (venta) al por menor o a particulares.
En la prensa, es frecuente ver este
término en frases como «Retail y gran consumo, tierra fértil para las supermarcas»,
«El retail lidera la inversión inmobiliaria en España» o «Creemos que
creceremos más apoyados en la banca retail y las pymes».
En estos y otros ejemplos el anglicismo
retail se emplea para referirse al sector económico que engloba a las empresas
de productos o servicios que llegan al cliente final, a la venta al público. Es
lo que los principales diccionarios económicos, como el Diccionario de términos
de la banca de José Mateo Martínez o el Diccionario de términos económicos,
financieros y comerciales de Alcaraz Varó y B. Hugher, denominan comercio
minorista, venta al por menor y banca a particulares o minorista.
Así, en los ejemplos anteriores habría
resultado más adecuado emplear estos equivalentes españoles: «Comercio
minorista y gran consumo, tierra fértil para las supermarcas», «La venta a
particulares lidera la inversión inmobiliaria en España» o «Creemos que
creceremos más apoyados en la banca minorista y las pymes».
Se recuerda, por último, que, en caso de
mantener la forma inglesa, lo adecuado es escribirla con resalte tipográfico,
es decir, en cursiva o entre comillas si no se dispone de este tipo de letra’.
Recuerde,
entonces, que la puede usar, pero debe estar entrecomillada o en cursiva. En
cuanto a la expresión oral, su pronunciación original es:
Ruitel
Comentarios