Vistas de página en total

2,339,327

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Big data: ¿qué significa?

Actualizado el 5/5/2021

Extraída de Google: SmartPanel

Informática


Este concepto se hizo popular entre los neófitos – me incluyo – a propósito de un informe que dio a conocer el Gobierno tras la crisis social de octubre recién pasado.

Por ello, me di a la tarea de investigar algo más en esta materia, para no estar reaccionando desde el desconocimiento o la suposición.

Si Ud. es informático, no solo lo conoce; lo domina, por lo que si encuentra alguna inexactitud me lo comenta, aunque – debe saberlo – mi enfoque será más lingüístico.

Según Fundéu BBVA:

Macrodatos e inteligencia de datos son alternativas en español a la voz inglesa big data, que se emplea en el sector de las tecnologías de la información y de la comunicación para aludir a un conjunto de datos que, por su volumen y variedad y por la velocidad a la que necesitan ser procesados, supera las capacidades de los sistemas informáticos habituales.

El término macrodatos es una alternativa válida pues aporta, como big, el significado de ‘grande’; es una solución breve y no tiene, como ocurriría con megadatos, un posible riesgo de confusión con el término mega, muy frecuente también en los mismos ámbitos.

En cuanto a inteligencia de datos —por analogía con inteligencia empresarial—, se trata de otra opción igualmente válida centrada en el concepto que subyace al mundo del big data, donde las ingentes cantidades de información que se manejan pueden generar «inteligencia» (de lo cuantitativo a lo cualitativo) en forma de nuevas estrategias, planteamientos y soluciones empresariales.

(Fundéu BBVA, 2013)

Otra definición más simple:

“Big Data es la colección de datos que las empresas recolectan de fuentes tanto tradicionales como digital y que servirán de base para futuros análisis”

(Molina, 2014)

¿Cuál es la utilidad de estos macrodatos?

Veamos algunas a partir de ciertas empresas dedicadas al rubro:

  • Spotify. La empresa, con más de 100 millones de usuarios, funciona totalmente con datos. Usan inteligencia sobre factores como la duración de las canciones, dónde se escuchan, cuándo y en qué tipo de dispositivo.

  • eHarmony. Usa Big Data para aumentar las posibilidades de sus usuarios de encontrar el amor. Antes, las webs de citas usaban encuestas o tests de personalidad para determinar las preferencias de cada persona. Ahora los dispositivos portátiles pueden recopilar datos como patrones de sueño, frecuencia cardíaca y niveles de actividad física. Todos esos son factores importantes a la hora de escoger la pareja perfecta. Aunque alguien diga que es “muy activo” o “madrugador”, las apps de citas pueden revisar sus datos reales. Eso permite no solo determinar la idoneidad de una pareja, sino también ver si son sinceros sobre sus hábitos. Entonces, usan esos datos para generar mejores coincidencias.

  • Magic Mirror. No solo funciona como espejo normal y corriente, sino que también ofrece a los compradores recomendaciones personalizadas para piezas que pueden interesarles. Puede analizar su expresión, su estado de ánimo y su estilo personal para darles esa información.


(Bismart, s.f.)

De lo anterior, podemos extraer ciertas claves:

¿Pueden conocerse los hábitos de los usuarios a ciertas páginas?

Obviamente. No solo sus hábitos, sino quiénes son y sus rasgos más comunes

¿Es factible acceder a sus lugares de origen?

Sin lugar de dudas. Lo muestran las imágenes que obtuve de las visitas a mi Blog, que detectaron países y buscadores de los visitantes.


¿Es conocible el servidor o sistema operativo que utilizan?

También se logra.



Ya lo sabe, entonces. Ahora que conoce el término y sus implicancias, podrá tener su opinión más informada.

Y es lo que busco.


Bismart. (s.f.). 5 formas geniales (y sorprendentes) de usar el Big Data. Obtenido de https://blog.bismart.com/es/5-formas-increibles-usar-big-data
Fundéu BBVA. (7 de Febrero de 2013). Macrodatos e inteligencia de datos, alternativas a big data. Obtenido de https://www.fundeu.es/recomendacion/macrodatosalternativa-abig-data-1582/
Molina, G. (14 de Octubre de 2014). Doppler. Obtenido de ¿Cómo aplicar el Big Data en Marketing Online?: https://blog.fromdoppler.com/como-aplicar-el-big-data-en-marketing-online/


Comentarios