- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,449
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Actualizado el 22/6/2021
(Diccionario panhispánico de dudas, s.f.)
![]() |
Extraída de Google: Revista Debate |
Semántica
Debe
ser una de las dudas más frecuentes para la persona común y, con mayor razón,
para los que enseñamos lengua materna.
La
historia lingüística nos enseña que el castellano fue la lengua que se
impuso sobre las otras vigentes en España, gracias al influjo cultural y
guerrero, entre otras causales. Quien leyó ‘El Poema de Mío Cid’ en su versión
original podrá relacionar el lenguaje – español antiguo o romance castellano –
con lo que acá se sostiene. Sin embargo, por la misma consideración, es decir,
por haberse constituido en el idioma predominante de la nación ibérica, es que el
titubeo entre ambos apelativos se produce con regularidad.
Sin
adentrarnos más en este tópico, veamos qué señala el Fundéu BBVA respecto de la
denominación más adecuada:
Español.
Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que
también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los
términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas
denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español
resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo
unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas.
Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish,
espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español,
resulta preferible reservar el término castellano para referirse al
dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto
del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa
asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del
Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos
territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.
Por lo
anterior, prefiera español para referirse a nuestra lengua materna.
Diccionario panhispánico de dudas. (s.f.). Español.
Obtenido de 2005: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=espa%F1ol
Comentarios