- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,495
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Actualizado el 25/2/2021
![]() |
Extraída de Google: Pinterest |
Gastronomía
Los
tiempos de crisis nos han relegado a nuestros hogares – no niego que esta parte
me complace y, en lugar de estresarme, me repleta el corazón - y al
distanciamiento social y físico, lo que ha traído, entre otras consecuencias,
que dejemos de disfrutar de nuestras familias más lejanas y compartir ciertos
agasajos que entusiasman nuestros paladares, no tan refinados como se quisiera.
Recuerdo
haber ido más de alguna vez a Santiago Centro, en mis periódicos viajes a la
Capital, a disfrutar de una comida que -creo – no es tan nuestra: ceviche.
Y lo
escribo así, porque lo he visto así.
Sin
embargo, el DRAE incluye las siguientes versiones:
Ceviche
(la mía) – cebiche – seviche – sebiche.
¿Qué
especifica el Diccionario?
Cebiche: Tb. ceviche.
Quizá del ár. hisp. assukkabáǧ, y este del ár. sikbāǧ. 1. m. Plato propio de
algunos países americanos, hecho a base de pescado o marisco crudo cortado en
trozos pequeños y preparado en un adobo de jugo de limón o naranja agria,
cebolla picada, sal y ají.
Por
otro lado:
Seviche: Tb. sebiche,
Cuba, Hond. y Méx. 1. m. Bol., Cuba, Ec., Hond., Méx., Pan. y Perú. cebiche.
Finalmente,
recordando la recomendación de la RAE respecto de a cuál término dirige,
advertimos que la definición la establece en cebiche, es decir, con ‘b’
inicial, aunque no reniega de las restantes.
Por lo tanto, use la que guste. Y siga disfrutando de esta deliciosa preparación. Pruebe la que elaboran los peruanos, con granos de maíz y la infaltable cebolla morada.
Comentarios